Identidad en construcción: El rol de los apodos en la mercadotecnia juvenil como base para la generación de políticas públicas

Autores/as

  • Blanca Isabel Llamas Félix Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.
  • José Ricardo López Robles Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.
  • Jonatan Alexis De la Torre Llamas Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2025.3.2.10

Palabras clave:

Identidad juvenil, Apodos en la mercadotecnia juvenil, Generación de políticas públicas, Pertenencia social, Lealtad hacia marcas.

Resumen

La juventud actual está en continuo proceso de formación de identidad, donde los apodos juegan un papel crucial. La presente investigación analizó cómo dichos apodos además de actuar como etiquetas sociales, son herramientas efectivas para las marcas que buscan conectar con el público juvenil. Mediante el estudio de campañas publicitarias y su impacto en redes sociales, se evidenció que reflejan la esencia de grupos, sus valores y aspiraciones, afectando la percepción de marca y el comportamiento del consumidor. Las empresas que entiendan dicha relación, puedan desarrollar estrategias más auténticas que aprovechen la conexión emocional generada, aumentando así la relevancia cultural y fomentar la identidad del consumidor, al igual que servir de base para la generación de Políticas Públicas. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, aplicando cuestionarios a 1,355 jóvenes entre 18 y 30 años, concluyendo que los apodos funcionan como herramientas de inclusión y diferenciación dentro de grupos.

Biografía del autor/a

Blanca Isabel Llamas Félix, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.

Dra. en Educación y Dra. en Administración Pública

Docente Investigadora de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónona de Zacatecas

Certificada como Tutora por CONOCER

Certificada para la Impartición de Cursos de manera presencial por CONOCER

Perfil PRODEP

Candidata a SNI

José Ricardo López Robles, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.

Dr. en Dirección de Proyectos

Docente-Investigador de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Jonatan Alexis De la Torre Llamas, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. México.

Abogado y Licenciado en Contaduría

Ex-Alumno de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Citas

Aaker, J. L. (1997). Dimensions of brand personality. Journal of Marketing Research, 34(3), 347-356. https://doi.org/10.2307/3151897.

Atalaya Gestión Cultural – UCA. (2023, April 1). 1.2 Políticas Sociales – Atalaya Gestión Cultural – UCA. Atalaya Gestión Cultural. https://atalayagestioncultural.uca.es/1-2-politicas-sociales/.

Bennett, L., & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768. https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661.

Bolaños, D. F., & Pereira, M. R. (2019). Sustitución de nombre, uso cínico del lenguaje y constitución de subjetividad en adolescentes. Tempo picanal.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Harvard University Press.

Cadavid-Giraldo, A. M. (2012). Políticas públicas de cultura: un rasgo de la relación entre Estado y sociedad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 143-166.

Cárdenas Maragaño, B. (2020). Los apodos: individualizadores conceptuados. Alpha, 41, 159-176. https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n41/art_12.pdf.

Cárdenas Maragaño, B. (2015). Los apodos: individualizadores conceptuados. Onomázein, (32), 215-232.

Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2017). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones. Gestión y Políticas Públicas, 26(1), 3-36. https://doi.org/10.29265/gypp.v26i1.482.

Congreso de la República del Perú. (n.d.). Políticas públicas para la inclusión social de la población afrodesendiente. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E2F3D37A829F75D105257BA3005EB971/$FILE/cartilla_politicas.pdf

Gau, G. (2015). Efectos psicológicos de los sobrenombres (apodos) en la etapa escolar: Un enfoque cualitativo. Revista Humanismo y Cambio Social, 6(3), 19-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9113450.pdf.

Gau, G. G. (2015). Efectos psicológicos de los sobrenombres (apodos) en la etapa escolar: Un análisis fenomenológico. Revista Humanismo y Cambio Social, 63, 19-27.

Geertz, C. (1972). Identidad cultural y política.

Gilmore, J. H. & Pine, B. J. (2007). Authenticity: What consumers really want. Harvard Business Review Press.

González, M. (2021). Reconocimiento identitario del sobrenombre como cultura popular: Un estudio etnográfico. Revista Cubana de Ciencias Sociales, 12(2), 45-60. https://www.researchgate.net/publication/353721040_Apodos_como_nominacion_Identificacion_y_constitucion_de_subjetividad_en_la_adolescencia.

González, M. E. (2010). Los apodos en el léxico del adolescente venezolano. Letras, 52(83), 133-172.

Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.

Gobierno de la Ciudad de México. (n.d.) Derecho a la Igualdad e Inclusión – Quinto Informe de Gobierno. Informe de Gobierno.

Holt, D. B. (2002). Why do brands cause trouble? A dialectical theory of consumer culture and branding. Journal of Consumer Research, 29(1), 70-90.

Hogg, M. A., & Abrams, D. (1988). Social identity theory: Social categorization in context. In Social identity theory: Constructive and critical advances (pp. 1-20). Harvester Wheatsheaf.

Hogg, M. A., & Abrams, D. (1988). Social Identifications: A Social Psychology of Intergroup Relations and Group Processes. Routledge.

Holt, D. B. (2002). Why do brands cause trouble? A dialectical theory of consumer culture and branding. Journal of Consumer Research, 29(1), 70-90.

Keller, K. L. (2001) Building customer based brand equity. Marketing Management, 10(2), 14-19.

Keller, K. L. (2001). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity. Prentice Hall.

Lemon Digital. (2025). El impactante dilema del “Nickname Branding” en el marketing moderno. Lemon. https://lemon.digital/el-impactante-dilema-del-nickname-branding-en-el-marketing-moderno/.

Marcia, J. E. (1980). Identity in adolescence. In J. Adelson (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp. 159-187). Wiley.

Reyes, J. P. (2014). El apodo sociopolítico en Latinoamérica. Contextos, (32), 91-106.

Schiffman, L. G., & Kamuk, L. L. (2010). Consumer behavior (10th ed.). Pearson.

Schwartz, S. J., Zamboanga, B. L., & Wang, S. C. (2007). Examining the identity status model in a diverse sample of college students. Journal of Adolescence, 30(3), 435-451. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.06.001.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Nelson-Hall.

Thompson, G. M., & Haytko, D. L. (1997). Speaking of fashion: Consumers´ emotional responses to fashion articles. Journal of Consumer Research, 24(4), 347-363.

Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional. (2021). Social inclusion in cultural participation: a systematic review. https://riubu.ubu.es/handle/10259/9173?locale-attribute=en.

Descargas

Publicado

04/08/2025