Uso de tecnologías como herramienta comercial en restaurantes de Chilpancingo.

Autores/as

  • José Luis Susano García Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo de los Bravo, Gro.

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2025.3.2.08

Palabras clave:

Tecnologías, mercadotecnia, restaurantes, consumidores.

Resumen

La tecnología en los negocios es una herramienta que genera competitividad empresarial, el trabajo es aplicado en restaurantes de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, debido a que se desconoce el uso de las herramientas tecnológicas, así como su impacto empresarial.

Como objetivo es conocer el uso que dan a las herramientas tecnológicas los restaurantes de Chilpancingo desde el enfoque de gestión y mercadológico. El INEGI (2024) menciona que existen 182 establecimientos de alimentos tipo restaurantes, se determinó una muestra por conveniencia de 50 restaurantes. Se diseñó un cuestionario de opción múltiple, través de Google Forms a dueños y empresarios restauranteros.

Los hallazgos indican: poca incidencia y uso de las herramientas tecnológicas, desconocimiento del impacto que pueden generar, poca cultura del uso de herramientas tecnológicas, una breca en el tipo de herramientas actuales ejemplo, el código QR, el uso de Microsoft Office y poca implementación de las redes sociales, entre otros.

Citas

Aranda Gutiérrez, H., Solleiro Rebolledo, J. L., Castañón Ibarra, R., & Henneberry, D. (2008). Gestión de la innovación tecnológica en pymes agroindustriales chihuahuenses. Revista Mexicana de Agronegocios, 23, 681-694. https://www.redalyc.org/pdf/141/14102312.pdf

Chen, T. (2022). El uso de las redes sociales como herramientas de marketing y su impacto en la compra en línea entre los universitarios de la ciudad china de Nanjing, 2020. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 388-400. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1740

Felipe Cabrera, F; Nicolás; Moreno, J. y Zabaleta, P. (2023). La rápida evolución de los medios de pagos en Latinoamérica. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/locations/south%20america/latam/latam/la%20rapida%20evolucion%20de%20los%20medios%20de%20pagos%20en%20latinoamerica/payments%20in%20latam.pdf

Deloitte (20203). La digitalización de pagos. Un camino para impulsar la competitividad de su negocio. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/audit/Pagos-digitales-ago22.pdf

Gonzáles, J (2023). Métodos de pago. Trabajo de Grado. Facultad de Comercio. Universidad de Valladolid.

Gonzales Sulla, A. E. (2021). Comportamiento del consumidor y su proceso de decisión de compra. El nuevo camino del consumidor. Gestión En El Tercer Milenio, 24(48), 101–111. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i48.21823

Gutiérrez Olvera, S., & Montañez Moya, G. S. (2011). “Innovación Tecnológica como parte de la cultura empresarial: diagnóstico de la pequeña y mediana empresa tequilera”. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(2), 18-32.

Hung, S. W., Cheng, M. J. y Lee. C. J. (2021), A new mechanism for purchasing through personal interactions: fairness, trust and social influence in online group buying. Information Technology & People, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/ITP-05-2020-0329

Jiménez, Carlos (2003). Desarrollo Organizacional: la gestión tecnológica. http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/20992001.htm1

Malca, Ó. (2001). Comercio electrónico. Universidad del Pacífico.

Núñez de Sarmiento, M. N., & Gómez, O. (2005). El factor humano: Resistencia a la innovación tecnológica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), 2334.

PCMI. (2023). Tendencias de pagos digitales en Latinoamérica 2023. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://downloads.ctfassets.net/51xdmtqw3t2p/BFaypUWHwedamc5nQK9lK/bdbdfec3280480f234204bd7f5e36952/Ebook_-_Tendencias_de_pagos_digitales_2023_-_Espan__ol__1_.pdf

Perezo y Nava (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 488-504. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990214.pdf

Procuraduría Federal del Consumidor (2018). Comercio Electrónico. https://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp.

Rodríguez-Ardura, I. (2014), Marketing digital y comercio electrónico (4ª ed.), Ediciones Pirámide.

Rodés, A. (2017). Medios de pago internacionales (1a ed.). Ediciones Paraninfo, S.A. https://www.google.com.mx/books/edition/Medios_de_pago_internacionales/X QMoDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Sánchez, Á. L. (2022). América Latina, Redes Sociales y Confianza Institucional (Doctoral dissertation, Centro de Investigación y Docencia Economicas Mexico)).

Sigmond, K. (2018). El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1870-21472018000100359

Susnao, JL y Gómez, D. (2024). Estrategias de Mercadotecnia. Editorial La Biblioteca. DOI: https://www.labiblioteca.com.mx/product-page/estrategias-de-mercadotecnia

Turriago, H. A. (2002). Gerencia de la innovación tecnológica. 1ª. Ed. Alfaomega.

Veiga, J. M. F. (2020). Comercio Electrónico y Métodos de Pago. José Manuel Ferro Veiga.https://www.google.com.mx/books/edition/Comercio_electronico_y_metodos_ de_pago/OyjKDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0&kptab=overview

Veona, A. & Pianta, M. (2007). Firm size and innovation in European manufacturing. Small business economics review. Vol. 30. pp.284-286. https://link.springer.com/journal/11187

Vergara Espinosa, M. E. (2022). El comportamiento del consumidor post COVID-19: Oportunidad o desafío para los emprendedores. Revista Colegiada De Ciencia, 3(2), 102–112. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/2856

Descargas

Publicado

04/08/2025