The Analysis of organizational effectiveness of an administrative entity belonging to the State University of San Luis Potosí

Authors

  • Martha Cristina Sánchez Arredondo Tangamanga University. CIEP. San Luis Potosi. S.L.P. Mexico

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2024.2.2.02

Keywords:

situation analysis, organizational diagnosis, organizational effectiveness, public administration, organizational development, personnel management

Abstract

The aim of this research is to carry out a diagnosis of organizational effectiveness and recommendations for improvement in an administrative entity in a Faculty of a Public University of the State of San Luis Potosí, Mexico. It is quantitative research, descriptive, transversal and non experimental in scope. The population is the administration workers of a faculty of a state university in the state of San Luis Potosí (Mexico). The sampling is census type, with a total of 21 workers. A questionnaire based on Weisbord's six boxes model is used; SWOT context analysis is also included. Relevant strengths were found, among which the employment benefits, the existence of a collective bargaining contract and the prestige of the institution stand out. However, deficiencies are recognized in the recruitment, selection, training and development processes. Organizational efficiency relies on leadership style and communication channels to establish healthy work relationships. Finally, a proposal is presented to address the main challenges related to the management of human talent in the organization studied.

References

Albayero, M., Tejada-Hernández, M. y Cerritos, J. (2020). Una aproximación teórica para la aplicación de la metodología del enfoque mixto en la investigación en enfermería. Entorno, (69), 45-50. https://biblioteca.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/610/980

Alvarez, N., y Delgado, J. M. (2020). Desarrollo organizacional en la gestión municipal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 955-971. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.133

Amirrudin, M., Nasution, K. y Supahar, S. (2020). Effect of Variability on Cronbach Alpha Reliability in Research Practice. Journal Matematika, https://doi.org/10.20956/jmsk.v17i2.11655 Statistika Dan Komputasi, 17(2), 223-230.

Arenas, A. J. y Bayón, J. (2020). Talento humano y cambio organizacional en empresas de telecomunicación: Madrid – España. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1463-1477. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890339

Armijos-Robles, L., Campos-Carrillo, A., e Hidalgo-Luzuriaga, Y. (2020). Estudio del Direccionamiento Estratégico en el Desarrollo Organizacional en Latinoamérica: Una Revisión de Literatura (2009-2018). Economía y Negocios, 11(1), 104–117. https://doi.org/10.29019/eyn.v11i1.695

Barrios-Hernández, K. D. C., Olivero-Vega, E., y Figueroa-Saumet, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información Tecnológica, 31(2), 55-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200055

Bojórquez, M. I. y Pérez, A. E. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. Revista el Buzón de Pacioli, I(81), Año XII, 4-19. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/81/pacioli 81.pdf

Bravo, L. M., Valenzuela, A., Ramos, P. M., y Tejada, A. A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, https://www.redalyc.org/journal/290/29062051021/29062051021.pdf 24(88), 1316-1328.

Cionza, E. L., Davis, D., y Labrador, O. (2019). Procedimiento para la gestión de la capacitación de los recursos humanos con enfoque de aprendizaje. Cooperativismo y Desarrollo, 7(2), 195-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310 340X2019000200195&script=sci_arttext&tlng=en

Dos Santos, F. C. C., y Silveira, C. T. (2022). Diagnóstico organizacional: análise dos ambientes interno e externo para a gestão operacional na Polícia Militar do Paraná. Brazilian Journal of Development, 8(6), 47114–47135. https://doi.org/10.34117/bjdv8n6-288a

Dusik, Y. P. (2021). Influence of Organizational Factors in Nursing Care and Management Human Resources. Salud, Ciencia Y Tecnología, 1, 32. https://doi.org/10.56294/saludcyt202132

Flores, A. y Medina, A. (2023). Análisis del Clima Organizacional en el Departamento de Tesorería del Instituto Mexicano del Seguro Social del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en San Luis Potosí. Espacio Científico de Contaduría y Administración, 1(2), 34-50, http://ciepecca.fca.uaslp.mx/wp-content/uploads/2023/09/Vol1_2ArtECCA03-Actualizado.pdf

Gobierno de España (2022). Sistema integral de apoyos para el fortalecimiento de organizaciones. https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2022/03/PresentacionFORGEntidades-220307.pdf

González, R. F., Antúnez, V. I., y Palacios, A. (2021). Propuesta de procedimiento para el diagnóstico organizacional. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), e18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000300018&lng=es&tlng=pt.

Manríquez, K. y Reyes, M. (2022). Liderazgo educativo: una mirada desde el rol del director y la directora en tres niveles del sistema educacional chileno. Revista Educación, 46(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44514

Mariño-Zegarra, A. (2023). Resultados de la aplicación de un análisis FODA a Docentes de Instituciones Superiores de Escuelas de traducción en Perú. Revista Ciencia & Sociedad, 3(2), 152–162. https://www.cienciaysociedaduatf.sandi-ti.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/77

Martínez, M. E., Pérez Herrero, M. H., y Burguera, J. L. (2022). Orientación para el desarrollo de la carrera en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 107–126. https://doi.org/10.6018/rie.43149127 Espacio Científico de Contabilidad y Administración-UASLP (ECCA), Número especial: Democracia y Administración Pública en México: Interacciones y Efectos. Vol. 2, Núm. 2, enero junio 2024, pp. 17-28.

Martínez, O. L., y Vargas, T. (2019). Procedimiento para la gestión del proceso de reclutamiento y selección del personal en función del desarrollo local. Cooperativismo y desarrollo, 7(2), 225-242. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2019000200225&script=sci_arttext&tlng=en

Mendoza, V. M., Moreira, J. S., y Mera, C. L. (2022). Influencia de la gestión administrativa en el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior. Revista Publicando, 9(34), 31-40. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2301

Mezzadri, J. J., Campero, A., y Tauro, N. (2023). La educación de postgrado actual en la neurocirugía de Argentina. Estrategias para su mejoramiento a partir de un análisis FODA. Revista Argentina de Neurocirugía, 37(01). https://doi.org/10.59156/revista.v37i01.497

Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & Gestión, 32, enero-junio, 2012, 83-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64623932005

Núñez, C. V. (2023). La planeación estratégica en instituciones educativas, instrumento útil para asegurar su continuidad. Rastros Rostros, 25(2). https://doi.org/10.16925/

Ortiz-Gutiérrez, M. F., Galindo-Henao, A. M., Valbuena-Rodríguez, P. D., Clavijo-Peña, A. V., y Duarte Leguizamo, J. D. (2021). Teoría del desarrollo organizacional: Ineficiencia laboral y organizativa. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 25–42. https://doi.org/10.22463/24221783.3162

Peña, D. K., Figueroa, M. L., y Parrales, J. E. (2022). El desarrollo organizacional como apoyo al sistema empresarial. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1201-1217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383470

Quintero-Díaz, L. y Sánchez-Macías, A. (2019). El clima organizacional como factor para la calidad en Instituciones de Educación Superior. Atenas, 4(48), 47-63, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=9308807

Rodela, J. C., López, N. A., y Gómez, R. Y. C. (2023). Liderazgo y clima laboral en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1295-1311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9000846

Rodríguez-Sánchez, J. L., y Calcerrada-Serrano, S. (2020). La importancia de gestionar el proceso de reclutamiento, selección y socialización en el sector del autobús: un caso de éxito. Revista Espacios, 41(03). https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410318.html

Solari-Legua, G. A., y Salas-Canales, H. J. (2023). Tecnologías de información y comunicación y desarrollo organizacional en el Área Comercial de una compañía peruana de seguros, 2022. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 25(25), 135-166. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2023000100008&script=sci_arttext

Tienda, C. M., Galván, D. G., Guzmán, I., y Rivas, J. F. (2023). Diseño organizacional de una dependencia pública. Ciencia Latina Revista

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7486 Científica Multidisciplinar, 7(4), 7462-7474.

Trinidad, R. T. (2021). Planificación estratégica situacional en la gestión escolar de las instituciones educativas. Alborada de la Ciencia, 1(1), 9–16. https://doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2021.1.975

Uribe, M. E. (2021a). Propuesta del proceso de aplicación de administración estratégica para las pymes.Pensamiento & Gestión, (51), 62762021000200015&script=sci_arttext15-53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657

Uribe, M. E. (2021b). Administración estratégica: Modelo de aplicación para organizaciones Latinoamericanas. Ediciones de la U.

Vega, V., Leyva, M. Y., y Sánchez, B. (2022). Análisis FODA-PAJ: Una alternativa esencial para realizar el estudio de la empresa avícola Matanzas. Universidad Y Sociedad, 14(S5), 34–46. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3268

Weisbord, M. (1976). Organizational Diagnosis: Six Places to Look for Trouble with or without a Theory, Group & Organization Studies 1(4), 430 447.

Published

2024-07-17