La mercadotecnia social como herramienta de recaudación: el caso del TELETON en Hidalgo,México.

Autores/as

  • Alejandra Vega Barrios Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto. Hidalgo. México.
  • Ruth Josefina Alcántara Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto. Hidalgo. México.
  • Ivan Hernandez Ortiz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto. Hidalgo. México.

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2025.3.2.03

Palabras clave:

Mercadotecnia social, Recaudación de fondos, Responsabilidad social, Organizaciones sin fines de lucro, Discapacidad, Teletón

Resumen

La mercadotecnia social representa una herramienta fundamental para las organizaciones sin fines de lucro en sus esfuerzos de recaudación de fondos. En este contexto, las campañas del Teletón han destacado por su capacidad para movilizar recursos y generar conciencia social. Se presenta una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo desarrollada en el periodo julio-diciembre 2024. Se aplicaron encuestas a 222 personas del Estado de Hidalgo, con el objetivo de determinar el impacto de las estrategias de mercadotecnia social implementadas en las campañas del Teletón. El análisis reveló que las estrategias de mercadotecnia social empleadas por Teletón generan una respuesta positiva en la población hidalguense.

Las aportaciones de la mercadotecnia social en las campañas del Teletón no solo contribuyen al éxito de su recaudación anual, sino que también logran sensibilizar sobre las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad, cumpliendo así un doble objetivo financiero y concientización social.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.

Andreasen, A. R., Kotler, P., & Parker, D. (1996). Strategic marketing for nonprofit organizations. Prentice Hall.

Bekkers, R., & Wiepking, P. (2011). Testing mechanisms of philanthropy: A literature review of the determinants of giving. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 16(4), 291-297. https://doi.org/10.1002/nvsm.428

Blau, P. M. (1964). Exchange and power in social life. Wiley.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria [BBVA. (2018)]. ¿Qué es el marketing social? BBVA Educación Financiera. https://www.bbva.com/es/que-es-el-marketing-social/

Bonilla, L. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3), 1-9.

Brennan, L., & Binney, W. (2023). Social marketing in the digital age: New frameworks for engagement and impact. Journal of Social Marketing, 13(2), 145-163. https://doi.org/10.1108/JSOCM-09-2022-0164

Bultrón Ortiz, A. (2023). El Impacto de la Transformación Digital en los Negocios: Cómo Adaptarse a la Era Digital. LinkedIn. [Artículo en línea]. https://www.linkedin.com/pulse/el-impacto-de-la-transformaci%C3%B3n-digital-en-los-c%C3%B3mo-bultr%C3%B3n-ortiz/

Comunidar. (2008). Marketing social: más allá de la responsabilidad social corporativa. Revista de la Confederación Empresarial de Madrid.

Flores, M. (2015, 20 de noviembre). Celebra CRIT Hidalgo su primera década de servir a la infancia. Newsweek en español. https://newsweekespanol.com/2015/11/20/celebra-crit-hidalgo-su-primera-decada-de-servir-a-la-infancia/

Fontrodona, J. (1999). Marketing social y marketing con causa. Revista Empresa y Humanismo, 1(2), 343-369.

Galiano Coronil, A., & Ortega Gil, M. (2019). Marketing social, indicadores de bienestar y ODS. Análisis de la cuenta oficial del gobierno de España @desdelamoncloa. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 219-238.

Gordon, R., French, J., & Rundle-Thiele, S. (2023). Strategic social marketing: For systems change and sustainability. SAGE Publications.

International Crowdfunding Association. (2023). Global Crowdfunding Market Report 2023-2024. ICA Publishing.

Kotler, P., & Zaltman, G. (1971). Social marketing: An approach to planned social change. Journal of Marketing, 35(3), 3-12.

Levy, S. J., & Kotler, P. (1969). Broadening the concept of marketing. Journal of Marketing, 33(1), 10-15.

Morales Ramírez, D., & Roux Rodríguez, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 25(1), 111-130.

Pérez, L. A. (2004). Marketing social: teoría y práctica. Pearson Educación.

Ramos Rubio, P. (2021). Elementos de responsabilidad social empresarial y mercadotecnia social para la reputación corporativa e impacto en el branding. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 10(27).

Roberts, D., & Thompson, M. (2023). Measuring what matters: A comprehensive guide to social impact assessment. Stanford Social Innovation Review, 21(2), 34-41.

Sargeant, A., & Lee, S. (2004). Trust and relationship commitment in the United Kingdom voluntary sector: Determinants and implications. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 33(2), 185-202.

Saunders, S. G., Barrington, D. J., & Sridharan, S. (2023). Digital social marketing: Integrating technology for social change. Journal of Social Marketing, 13(1), 56-75. https://doi.org/10.1108/JSOCM-05-2022-0122

Social Impact Measurement Network. (2023). Social Impact Measurement Index: Global standards and practices. SIMN Annual Report.

Zhang, H., & Chen, X. (2023). The evolution of social crowdfunding: Trends and implications for nonprofit organizations. Nonprofit Management and Leadership, 33(4), 489-507.

Descargas

Publicado

08/04/2025