La Exploración de la Calidad del Servicio en la Facultad de Mercadotecnia
DOI:
https://doi.org/10.58493/ecca.2025.3.2.02Palabras clave:
Calidad, Servicio, Estudiantes, AtenciónResumen
La calidad del servicio en instituciones educativas es un factor clave para la satisfacción y el éxito académico de los estudiantes. En este contexto, la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Coahuila busca fortalecer su oferta educativa a través del análisis de la percepción estudiantil sobre los servicios brindados. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la atención a los estudiantes, las condiciones de las instalaciones y la calidad académica con la percepción del servicio, considerando el género y el lugar de nacimiento como variables de control. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal, descriptivo y exploratorio, aplicando cuestionarios a 214 estudiantes entre enero y marzo de 2019. A través del análisis con SmartPLS, se verificó la fiabilidad y validez de los constructos. Los resultados revelaron que la atención a los estudiantes y las condiciones de las instalaciones tienen un impacto positivo en la percepción del servicio, mientras que la calidad académica y el género no mostraron efectos significativos. No obstante, el lugar de nacimiento influyó en la percepción del servicio, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias institucionales para atender la diversidad del estudiantado. Estos hallazgos ofrecen información valiosa para la mejora de los servicios universitarios y abren la puerta a futuras investigaciones que profundicen en el impacto de factores socioculturales en la percepción de la calidad educativa.
Citas
Abdullah, F. (2006). Measuring service quality in higher education: Three instruments compared. International Journal of Research & Method in Education, 29(1), 71-89.
Alam, M., Malik, Z., Hassan, M., & Zahid Iqbal, M. (2012). Measuring students' perceptions and expectations in Pakistani business schools. Asian Journal of Business and Management Sciences, 1(6), 34-45.
Arambewela, R., & Hall, J. (2009). An empirical model of international student satisfaction. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 21(4), 555-569.
Bitner, M. J. (1992). Servicescapes: The impact of physical surroundings on customers and employees. Journal of Marketing, 56(2), 57-71. https://doi.org/10.1177/002224299205600205
Ccoto Tacusi, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361-1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597
Diamantopoulos, A., & Siguaw, J. A. (2006). Formative versus reflective indicators in organizational measure development: A comparison and empirical illustration. British Journal of Management, 17(4), 263-282.
Douglas, J., & Douglas, A. (2006). Evaluating teaching quality. Quality in Higher Education, 12(1), 3-13.
García Domínguez, A. A., Gamarra Rivera, M. D., & Cruzado Portalanza, Á. I. (2022). Calidad de servicio en educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 744–758. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.374
Goldstein, S. M., Johnston, R., Duffy, J., & Rao, J. (2002). The service concept: The missing link in service design research? Journal of Operations Management, 20(2), 121-134.
Gounaris, S., Tzempelikos, N., & Chatzipanagiotou, K. (2003). Cultural distance, satisfaction and service quality perception: The case of international students in the UK. Journal of International Business Studies, 34(5), 1-20.
Grönroos, C. (2020). Service management and marketing: Managing the service profit logic. John Wiley & Sons.
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2014). A primer on partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). Sage Publications.
Hair, J. F., Sarstedt, M., Ringle, C. M., & Gudergan, S. P. (2017). Advanced issues in partial least squares structural equation modeling. Sage Publications.
Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115-135.
Iacobucci, D., Posavac, S. S., Kardes, F. R., Schneider, M. J., & Popovich, D. L. (2020). The median split: Robust, refined, and revived. Journal of Consumer Psychology, 30(3), 593-604.
Lago, D., Gamoba, A., & Montes, A. (2014). Representations of students about higher education and its quality: An approach from the students' perspective. Educación y Cultura, 21(1), 19-34.
Matzler, K., & Ratzinger, S. (2021). The role of facilities in student satisfaction: An empirical study. Journal of Service Research, 24(3), 271-284.
Martínez-Chairez, E., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa. Revista de Educación y Desarrollo, 40, 1-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/440/44055139021/
Miao, Q., & Wei, Q. (2022). Student support and service quality in higher education: The mediating role of student engagement. Higher Education Quarterly, 76(1), 21-34.
Morgeson, F. V., Ramaswamy, K., & Hanks, M. (2020). Service quality and customer satisfaction in the service sector: A systematic review. Journal of Service Research, 23(2), 150-164. https://doi.org/10.1177/1094670520902990
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). McGraw-Hill.
Orden Jurídico (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3ro.
Ortega Mohedano, F. (2015). Gestión de calidad en las instituciones de educación superior: una perspectiva global. Universidad Complutense de Madrid.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50. https://doi.org/10.1177/002224298504900403
Raffino, N. (2019). Definición de servicios. Economipedia.
Sánchez, Pacheco, & Gándara. (2006). Calidad educativa y la evaluación de programas de posgrado: Una experiencia desde la perspectiva del usuario. Revista de Educación Superior, 35(1), 123-144.
Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2006-2012.
Torres, F., & Araya, R. (2010). The relationship between service quality and student satisfaction in higher education institutions. Journal of Higher Education Policy and Management, 32(3), 273-282.
Vásquez Carrasco, J. (2015). La calidad de los servicios educativos percibida por los estudiantes en universidades de gestión privada en Chile. Revista de Calidad en la Educación Superior, 26(3), 45-60.
Veliz Briones, V. F., Alonso Becerra, A., Alfonso, D., Fleitas Triana, M. S., & Michelena, E. (2020). Procedimiento de gestión para asegurar la calidad de una universidad. Caso de estudio: Universidad Técnica de Manabí. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 143-154. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100143

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Lucia Ruiz Vigil, Adriana Mendez Wong, Juan Bernardo Amezcua Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.