Estudio de Clima Organizacional en el ayuntamiento del municipio de San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, México

Study of Organizational Climate in the Municipality of San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, Mexico

Autores/as

  • Luisa Renée Dueñas Salmán Universidad Politécnica de San Luis Potosi, S.L.P., México.
  • Martha Angélica de la Rosa Hernández Universidad Politécnica de San Luis Potosi, S.L.P., México.
  • Martin Antonio Arriaga Guerrero Universidad Politécnica de San Luis Potosi, S.L.P., México.
  • Edgar Josué García López Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2024.3.1.14

Palabras clave:

clima organizacional, ODS, San Ciro de Acosta, trabajo decente, organizational climate, SDG, San Ciro de Acosta, decent work

Resumen

En este documento se presenta un estudio realizado en el ayuntamiento de San Ciro de Acosta, cuya finalidad ha sido llegar a la identificación de factores que contribuyen con su clima organizacional. Las variables de trabajo investigadas fueron el trabajo en equipo, la satisfacción y la productividad en los empleados municipales.

Los esfuerzos llevados a cabo están encaminados hacia conocer cómo el ambiente organizacional de esta institución contribuye con el objetivo de desarrollo sostenible 8 que considera el trabajo decente.

Citas

Antonietti, L., Esandi, M. E., Duré, I., Cho, M., & Ortiz, Z. (2019). Condiciones y medio ambiente de trabajo en salud: modelo conceptual para áreas remotas y rurales. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado 20 de octubre de 2024, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52708

Cappelletti, Laurent (2010b). Vers un modèle socio-économique de mesure du capital humain? Revue Française de Gestion, 36 (207), 139-152. DOI: 10.3166/RFG.207.139- 152

Chiavenato, I.; (2009); Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones; Mc. Graw Hill; Segunda Edición; México.

Domínguez Hernández, M. L., Hernández Girón, J. de la P., & Guzmán Cruz, D. L. (2008). Orientación estratégica y desempeño en un proceso de desarrollo de productos. Alfarería en Santa María Atzompa, Oaxaca, México. Contaduría y Administración, No. 225, ISSN 0186-1042. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n225/n225a5.pdf

DuBrin, A.; (2003); Fundamentos del comportamiento organizacional; Ed. Thomson; México.

Forastieri, V. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical, Volúmen 8, Número 1-2.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://sancirodeacosta-slp.gob.mx/2021-2024/index.php

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://sancirodeacosta-slp.gob.mx/2021-2024/index.php/nosotros/plan-municipal-de-desarrollo

Gómez Álvarez, P. D. (2021). El cambio y su impacto en las organizaciones. Academo (Asunción), Vol. 8(No. 2). https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.10

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/tableros/panorama/

Loor Macías, M. G., Mendoza Cevallos, M. G., & Alcívar Catagua, M. A. (2024). Perspectivas sobre seguridad, salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral en el período 2019-2023. Revista InveCom, Vol. 4(N. 2), e040203. https://doi.org/10.5281/zenodo.10558648

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2004). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (Ed. 1). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones. Relaciones laborales y Gestión de Recursos Humanos. Directora del capítulo: Anne Trebilcock https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+21.+Relaciones+laborales+y+gesti%C3%B3n+de+recursos+humanos

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe [OIT]. (2022). Panorama Laboral 2021 América Latina y el Caribe - OIT. En https://www.oitcinterfor.org/panorama-laboral-2021-am%C3%A9rica-latina-caribe-oit-0 (ISSN: 2305-0276). OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado 24 de octubre de 2024, https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/plaboral2021.pdf

Pacheco Ruíz, C., Rojas Martínez, C., Niebles Nuñez, W., & Hernández Palma, H. G. (2020). Desarrollo integral de procesos de adaptación al cambio en pequeñas y medianas empresas.

Información Tecnológica, Vol. 31(No. 5), 89-100. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500089

Pfeffer Jeffrey; (1997); New directions for organization theory: problems and prospects, Oxford University Press, Inc., U.S.A.

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo [PROFEDET]. (2018, 13 junio). La importancia de la capacitación para las y los trabajadores. gob.mx. Recuperado 30 de octubre de 2024, de https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/la-importancia-de-la-capacitacion-para-las-y-los-trabajadores?idiom=es

Reynoso Castillo, C. (2007). Notas sobre capacitación en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, julio-diciembre de 2007(Núm. 5), 165-190. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/download/9519/11552/11579

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional (Decimoquinta). Pearson Educación.

Rodríguez, J., (2011), Reorganización de la empresa, Editorial Trillas, México

Sobrino Espinoza, C. (2019, 27 noviembre). La gestión del tiempo: recomendaciones para su uso eficiente. Revista Digital de la Facultad de Ciencias Administrativas y RRHH. Recuperado 29 de octubre de 2024, de https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-3/la-gestion-del-tiempo-recomendaciones-para-su-uso-eficiente/

Velázquez Narváez, Y., Zamorano González, B., Ruíz Ramos, L., Monreal Aranda, O., & Gil Vázquez, H. M. (2014). El horario laboral como elemento de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud. Saber, Vol. 26(No. 4). ISSN 1315-0162. https://ve.scielo.org/pdf/saber/v26n4/art06.pdf

Wang, ETG y Wei, H. (2005). La importancia de las capacidades de orientación al mercado, orientación al aprendizaje y orientación a la calidad en la gestión de la calidad total: un ejemplo de la industria de software taiwanesa. Gestión de calidad total y excelencia empresarial, 16(10), 1161-1177. https://doi.org/10.1080/14783360500236270

Zayas Agüero, P. M. (2012). La comunicación interpersonal: Vol. Vol. 1 (Ed. 1) [Disertación de doctorado]. B - EUMED. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

Descargas

Publicado

01/24/2025