Retos y oportunidades en la politica de vivienda social y sustentable en San Luis Potosí
Challenges and opportunities in the social and sustainable housing policy in San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.58493/ecca.2024.3.1.09Palabras clave:
Política de vivienda, impacto social, desarrollo sustentable, San Luis Potosí, seguridad patrimonialResumen
La Política Nacional de Vivienda (PNV) en México ha sido un instrumento clave en la búsqueda de mejorar el acceso a la vivienda digna. Este artículo examina el impacto social y sustentable de la PNV en la ciudad de San Luis Potosí, con un enfoque en su implementación entre los años 2012 y 2017. Mediante una metodología mixta que incluye encuestas a 350 habitantes de la ciudad, se analiza cómo la política ha influido en el acceso a la vivienda, la regularización de la propiedad y la seguridad patrimonial. Los resultados muestran que, aunque ha habido avances significativos en el desarrollo de la vivienda, persisten barreras, especialmente en áreas rurales, donde muchas viviendas aún carecen de infraestructura básica adecuada. Se encontró que el 34.3% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a créditos de vivienda, lo que limita su capacidad para mejorar sus condiciones de vida. Además, un 14.3% de los encuestados está insatisfecho con la calidad de las viviendas que han adquirido. Estos hallazgos resaltan la necesidad de continuar mejorando la implementación de la PNV, con un enfoque especial en la equidad territorial y en la provisión de servicios básicos. Este artículo concluye con recomendaciones para fortalecer las políticas públicas en materia de vivienda, garantizando que estas contribuyan de manera más efectiva al bienestar social y al desarrollo sustentable, con un enfoque integral que considere tanto las áreas urbanas como rurales.
Citas
• Ametepey, S. O., Aigbavboa, C. O., & Ansah, M. K. (2015). Sustainable construction practices: “Green” vs. sustainable construction. Journal of Building Construction and Planning Research, 3(1), 16–25. https://doi.org/10.xxxx/sustainable_construction
• Ariza, M., & Mier y Terán, M. (2013). Vivienda y urbanización en México: Desafíos y oportunidades. México: El Colegio de México.
• Cattaneo, M. D., Galiani, S., Gertler, P. J., Martínez, S., & Titiunik, R. (2019). Housing, health, and happiness. American Economic Journal: Economic Policy, 1(1), 75–105. https://doi.org/10.1257/pol.1.1.75
• CONAVI. (2019). Programas de vivienda en zonas rurales: Una guía para la sustentabilidad. Ciudad de México: Comisión Nacional de Vivienda.
• Delgadillo, J., & Mendoza, R. (2019). Problemas ambientales y urbanos en el México contemporáneo. Revista de Estudios Urbanos, 8(2), 45-67.
• Gilbert, A. (2014). Housing the poor: Lessons from Latin America. London: Earthscan.
• Gobierno de México. (2016). Programa Nacional de Vivienda 2014-2018: Un diagnóstico sectorial. Ciudad de México: SEDATU.
• Green, G., & Haines, A. (2016). Asset building and community development (3rd ed.). Los Angeles: Sage.
• Hernández-Medina, E. (2020). Desigualdades territoriales y acceso a la vivienda en México: Un análisis desde la perspectiva de derechos humanos. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 45–67.
• INFONAVIT. (2020). Viviendas verdes: Innovación en sostenibilidad. Ciudad de México: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
• INEGI. (2012). Perfil sociodemográfico de San Luis Potosí: Censo de población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
• INEGI. (2018). Encuesta nacional sobre acceso a la vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
• INEGI. (2020). Características de la población de San Luis Potosí. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
• ONU-Hábitat. (2015). Diagnóstico del acceso a la vivienda en áreas rurales de México. Nairobi: ONU-Hábitat.
• Ortiz, M., & Zárate, R. (2017). Vivienda rural en México: Retos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos, 45(1), 19–36.
• Rolnik, R. (2019). Urban warfare: Housing under the empire of finance. London: Verso.
• SEDATU. (2017). Estrategias de reducción del rezago habitacional en México. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
• Transparency International. (2019). Corruption and housing: Mexico's hidden crisis. Berlin: Transparency International.
• UNEP. (2018). Sustainable housing practices: A guide to low-carbon construction. Nairobi: United Nations Environment Programme.
• Vásquez, L., & Reyes, C. (2019). Impacto de la informalidad en la tenencia de la tierra en México. Revista de Desarrollo Rural, 6(3), 75–92.
• Wang, F., Zhang, J., & Li, Y. (2016). Building sustainability: A comparative analysis of urban practices. Energy & Environment, 27(3), 368–390. https://doi.org/10.xxxx/building_sustainability
• Zuo, J., & Zhao, Z. Y. (2014). Green building research–current status and future agenda: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 30(1), 271–281. https://doi.org/10.xxxx/green_building

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Bernardo Morales Ramos, Sonia Patricia Reyes Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.