La importancia de la formación academica para perpetuar las empresas de familia de generación en generación. - The importance of academic training to perpetuate family businesses from generation to generation.

Authors

  • Wlifredo Orama González VOCES, San Juan Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2022.1.1.03

Keywords:

Formación Educativa, Sucesores y Gerenciales de Empresas Familiares., Educational Training, Successors and Managers of Family Businesses.

Abstract

Esta investigación se enfocó en comprender las empresas de familia para determinar los aspectos que subyacen en la preparación del sucesor y gerenciales. Con el propósito de diseñar un taller en una modalidad semipresencial que ayude a formalos exitosamente. Se aplicó un tipo de investigación no experimental con un enfoque cualitativo. La muestra fue de cinco sucesores de empresas familiares exitosas. Los resultados demostrarón que la formación de estos es de tipo compleja y multicausal. Se determino que es la preparación académica relacionada con el tipo de negocios y las expectativas del fundador las que complementaron el proceso de formación. Se identificó la necesidad educativa en los procesos de sucesión/transición. De dichos datos se desarrolló un modelo conceptual sobre formación. El modelo sirvió de base para el desarrollo del diseño instruccional de un taller semipresencial para los miembros de la empresa de familia; diseño evaluado y validado por los participantes.

 

ABSTRACT

This research focused on understanding family businesses to determine the aspects that underlie the preparation of the successor and managers. With the purpose of designing a work shopin ablended modality that helps to form them successfully. A type of non-experimental research was applied with aqualitative approach. The sample was from five successors to successful family businesses. The results showed that the formation of these is complex and multicausal. It was determined that it is the academic preparation related to the type of business and the expectations of the founder that complemented the training process. The educational need in the succession transition processes was identified. From these data, a conceptual model on training was developed. The modelserved as the basis for the development of the instructional design of a blended workshop for the members of the family business; design evaluated and validated by the participants.

References

Acevedo, J. (2006, 13 de abril). La Reforma de la Ley de Quiebra y Puerto Rico. Periódico Claridad, p5.

Aguilar, R. (2005). Propuesta de modelo instruccional. Recuperado el 2 de febrero de 2021, de http://catuy100.blogspot.com/2005/10/propuesta-de-modelo-instruccional.html

Amat, J. (2007). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona, España: Gestión 2000.

Amat, J. (2007). La sucesión en la empresa familiar: casos reales narrados por sus protagonistas. Barcelona, España: Deusto.

American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. (6th ed.). Washington, DC.

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.

Andrade, J. (2002). Sucesión en la empresa familiar: su futuro cuando la muerte se acerca. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19), 375-389.

Área, M., Sanabria, A. & González, M. (2008). Análisis de una experiencia de docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado (Analysis of a university teaching experience of blended learning from student´s perspective.RIED, 11(1), 231-254.

Asociaciónón de Fomento Comercial de Puerto Rico, (2000). Clasificación y tipos de negocios en Puerto Rico. Recuperado el 2 de diciembre de 2021 en http://www.comercioyexportacion.com/noticias/docgennot.asp?ID=35

Asociación de Industriales de Puerto Rico, (2016). Socios de empresas e industrias en Puerto Rico. Recuperado el 12 de agosto de 2021, de http://www.prma.com/

Asociación de Pequeñas y Medianas empresas de Puerto Rico, (2016). No existen las

Micro-Empresas en Puerto Rico. Recuperado el 20 de enero de 2021, de http://www.asopymes.org/index.php?view=article&catid=81%3Anuevos-negocios&id=145%3Ano-existen-las-micro-empresas-en-pr&option=com_content&Itemid=692

Belausteguigoitia, I. (2017). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill.

Bolseguí, M. & Fuguet, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a

través de la investigación cualitativa. Revista Universitaria de investigación: SAPIENS vol. 7, núm. 1. pp. 207-229

Chamberlain, K. & Borbón, D. (2007) La teoría de la agencia y su aplicación a las empresas familiares en la ciudad de Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana. Recuperado el 12 de dic de 2021, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/economia-para-administradores-y-su-aplicacion.htm

Collins, J. (2011). Empresas que sobresalen: ¿Por qué unas sí pueden mejorar la rentabilidad y otras no? Barcelona, España: Editorial Gestión 2000.

Departamento de Estado, (2017). Informe Anual de Estadísticas de Negocios en Puerto Rico. Puerto Rico: SPDPR

Díaz, M. (2002). Aplicación de teoría y metodología del ciclo de vida en las empresas de familia durante su proceso de crecimiento, fortalecimiento y continuidad. Tesis de Maestría sin Publicar. Escuela Graduada de Administración de Empresas. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Díaz-Barriga, F. (2013). Metodología y diseño curricular para la educación superior. México: Trillas.

Feliciano, J. (2008, September 25). Los retos que enfrenta la empresa familiar. El Nuevo Día NEGOCIOS.

Duarte, J. (2008). De la web a las plataformas educativas. Análisis de una experiencia en un departamento universitario de matemáticas (From the Web to educational platforms. analysis of an Experience in a university department of mathematics). RIED, 11(1), 211-230.

Garavaglia, L.M., y Del Bene, L. (2017). Los gerentes no familiares en las Pequeñas y Medianas empresas familiares. Revista Ciencias Económicas, 14(01), 141–164.

Glaser, B. & Strauss, A. (2006). The discovery of grounded theory: strategies of qualitative research. London: Weidenfeld & Nicolson.Retrieved from "http://edutechwiki.unige.ch/en/Gerlach_and_Ely_design_model"

Gersik, K., Davis, J. & Lansberg, I. (1997). Empresas familiares generación a generación. México: McGraw-Hill.

Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (2010). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez, G. (2005). ¿Son iguales todas las empresas familiares?: caminos por recorrer. Barcelona, España: Granica.

Gómez, G. (2010). Promover el emprendimiento en las empresas familiares. Recuperado el 10 de junio de 2021, de https://www.semana.com/promover-emprendimiento-empresas-familiares/95905/

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: McGraw-Hill.

Informe Reconstrucción Fiscal de Puerto Rico (2009). Informe al gobernador sobre la reconstrucciónón fiscal. 8 enero 2009. Recuperado el 20 de septiembre de 2021 en http://www.fortaleza.gobierno.pr/CAREF-Informe%20Fiscal.pdf

Kuchinke, K. P., Brown, J. M., Anderson, H., & Hobson, J. (1998). Assessing training needs of manufacturing employees in rural Minnesota: a model and results. Journal of Industrial Teacher Education, 36(1), 79-98.

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personal psychology, 28, 563-575

Lewis, D. & Greene, J. (1982). Thinking better. Berkeley: Rawson Wade Publishers, Inc.

Limerick, D. & Cunnington, B. (1993). Managing the new organization: A blueprint for networks and strategic alliances. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Lucca-Irizarry, N. & Berrios-Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Marcus, C. L. (2010). Crisis en las empresas familiares. Recuperado el 12 de junio de 2021 de, http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/4138218/Crisis-de-las-empresas-familiares.html

Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. B. (2007, February 18). El Muestreo en la Investigación Cualitativa - Gipuzkoako Campusa. Recuperado el 24 de Agosto 2022, de http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf

Mayo, A. & Lank, E. (2003). Las organizaciones que aprenden: una guía para ganar ventaja competitiva (3a. ed.). Barcelona, España: Gestión 2000-Aedipe.

Mirabal, G. R. (2001). Los criterios utilizados al considerar candidatos para la sucesión en empresas pequeñas de familia. Tesis de Maestría sin Publicar. Escuela Graduada de Administración de Empresas. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Miller, D. & Le Breton-Miller. I. (2006). Gestionar a largo plazo: la ventaja competitiva de las mayores empresas familiares. Bilbao, España: Deusto.

Mora Duarte, V. (2007). Análisis de las etapas evolutivas de las empresas familiares en la ciudad de Florencia Caquetá: cinco casos del sector comercial. Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Recuperado el 2 de marzo de 2021 de, http://objetos.univalle.edu.co/files/Analisis_etapas_evolutivas_de_empresas_familiares_en_caqueta.pdf

Mora Vanegas, C. (2009). La importancia de ser un buen gerente. Recuperado el 18 de abril de 2021 de, http://www.articuloz.com/administracion-articulos/ser-un-buen-gerente-744893.html

Neff, T. & Citrin J. (2007). You’re in charge-now what?: The 8 point plan. New York, NY EE. UU.: Random House.

Nieves Vázquez, G. T. (2000). Estudio exploratorio sobre el proceso de planificación de la sucesión de cuatro empresas familiares de Puerto Rico. Tesis de Maestría en Administración de Empresas sin publicar. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Orama, W. (2011). Taller de Modalidad Semipresencial para la Formación de Sucesores de la Empresa de Familia (disertación doctoral).

Osses, S., Sánchez, I. & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Recuperado el 8 de marzo de 2021 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052006000100007 &script=sci_arttext

Pecquet, E. (2007). Manual del docente DOKEOS. Recuperado el 10 de enero de 2021 en http://fdocumento.com/document/dokeos-manual-profesor-5584aec09cd42.html?page=1

Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de http://www.revele.com.ve/

pdf/docencia/volii-n2/pag41.pdf

Poza, E. (2005). Empresas familiares. México D.F.: International Thomson Editores.

Riquel, I. (2002). Los negocios de familia. Recuperado el 28 de marzo de 2009, de http://winred.com/emprender/los-negocios-de-familia/gmx-niv110-con774-npc3.htm&print=S

Rodríguez, D. (2000). Manual de estrategias para el maestro. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rubinsztein, J. (2009, Abril 14) La sucesión en las empresas familiares, [en línea].Recuperado el 13 de marzo de 2021, de http://www.hfainstein.com.ar/articul/sucesion,html

Sangrà, A. (2000).Materiales en la web. Un proceso de conceptualización global. En Sangrà A., Duart, J.M. (Comp.) Aprender en la virtualidad. Barcelona: EDIUOC/Gedisa (págs. 189-202)

Williams, P., Schrum, L., Sagrà, A., & Guardiola, L. (n.d.). Modelos de Diseño Instruccional. Retrieved August 15, 2022, from https://docplayer.es/3926746-Modelos-de-diseno-instruccional.html

Sexton, D. & Bowman, N. (1987). Evaluation of an Innovative Approach to Teaching Entrepreneurship. Journal of Small Business Management, 25(1), 35-43.

Shepherd, D. A., & Zacharakis, A. L. (2000) Structuring family business succession: An analysis of the future leader’s decision making. Entrepreneurship Theory and Practice, 24(4), 25 - 39.

Strauss, A. L. (1987). Qualitative analysis for social scientists. New York: Cambridge University Press.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. London: Sage.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. Bogotá, Colombia: Ediciones Nacionales.

Tobón, M. I. (2007). Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto. Tesis Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 20 de enero de 2020, de http://univirtual.utp.edu.co/e-publicar/images/zona_descargas/dise%F1o%20instruccional%20en%20un%20entorno%20de%20aprendizaje%20abierto.pdf

Valle Quiñones, M. (1986). La administración del conocimiento en las corporaciones familiares: estudio exploratorio sobre el desarrollo de programas de sucesión para la alta gerencia de corporaciones de familia en Puerto Rico. Tesis de Maestría en Administración de Pública sin publicar. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Vega, M. (2001). Las implicaciones del diseño instruccional en la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología electrónica y la telecomunicación. Revista digital de publicación mensual. Razón y Palabra, 22. Recuperada el día 21 de marzo del 2007, de http://www.cem.itesm.mx/dacs/ publicaciones/logos/anteriores/n22/22_mvega.htm

Velde, C., Cooper, T. J., Harrington, S. & Mailler, E. (1999). Vocational educator’s perspectives of workplace learning. A case study on senior education. Journal of Vocational Education and Training 51(1), 39-60.

Vila-Rivera K. & Ríos-Ramírez V. (2004). Los roles de género en la pequeña empresa familiar desde la perspectiva de la mujer co-dueña puertorriqueña. Tesis de Maestría sin publicar. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

Published

2022-10-12