La Genealogía y características del discurso del nuevo gerencialismo - Genealogy and characteristics of the discourse of new managerialism

Authors

  • Erick Dominguez Diaz de Leon Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México
  • María del Pilar Pastor Pérez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Contaduría y Administración, CIEP, San Luis Potosí, S.L.P., México https://orcid.org/0000-0002-3949-5683

DOI:

https://doi.org/10.58493/ecca.2024.2.2.01

Keywords:

Nuevo Gerencialismo, Análisis crítico , Discurso , Análisis de contenido , Ideología, New Management , Critical analysis , Discourse , Content analysis , Ideology

Abstract

Este artículo explora la genealogía y presenta una caracterización del Nuevo Gerencialismo, indagando en su origen histórico y su evolución en respuesta a los cambios en el entorno empresarial. Se contextualiza la noción teórica de discurso en el marco del Nuevo Gerencialismo, explorando cómo el discurso empresarial se convierte en una herramienta de poder para legitimar y difundir las prácticas y valores asociados con este enfoque gerencial. A través de la aplicación del enfoque tridimensional del discurso desarrollado por Norman Fairclough, se presenta un modelo analítico destinado a examinar esta ideología. La metodología se fundamenta en el análisis en tres niveles del discurso: como texto, interacción y contexto, entrelazando la descripción del texto, que implica el análisis lingüístico; la interpretación de la relación entre texto e interacción, viendo el discurso como una práctica discursiva; y la explicación de la relación entre interacción y contexto social, considerando el discurso como una práctica arraigada en un contexto específico, influenciada e influenciando las relaciones de poder y la construcción de la realidad. A través de una revisión bibliográfica y una mirada crítica, este artículo invita a la comunidad académica de las escuelas de administración a examinar el Nuevo Gerencialismo desde perspectivas no convencionales y a considerar las implicaciones éticas y ontológicas asociadas con esta ideología. Esta comprensión del discurso del Nuevo Gerencialismo ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las estrategias administrativas y revelar aspectos a veces oscuros del mainstream de la administración.

Abstract
This article explores the genealogy and presents a characterization of New Management, investigating its historical origin and its evolution in response to changes in the business environment. The theoretical notion of discourse is contextualized within the framework of New Management, exploring how business discourse becomes a power tool to legitimize and disseminate the practices and values associated with this managerial approach. Through the application of the three-dimensional approach to discourse developed by Norman Fairclough, an analytical model aimed at examining this ideology is presented. The methodology is based on analysis at three levels of discourse: as text, interaction and context, intertwining the description of the text, which implies linguistic analysis; the interpretation of the relationship
between text and interaction, seeing discourse as a discursive practice; and the explanation of the relationship between interaction and social context, considering discourse as a practice rooted in a specific context, influenced by and influencing power relations and the construction of reality. Through a bibliographic review and a critical perspective, this article invites the academic community of management schools to examine New Management from unconventional perspectives and to consider the ethical and ontological implications associated with this ideology. This understanding of the discourse of New Management offers an opportunity to reflect on administrative strategies and reveal sometimes dark aspects of mainstream administration.

References

Alonso, L. E., & Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales, 28. https://doi.org/10.1387/lanharremanak.10533

Alvarado Peña, L. J., & Salas Ruíz, J. (2020). Sostenibilidad, Competitividad y Gestión en las Organizaciones: Experiencias Latinoamericanas. Lima, Perú: Fondo Editorial, Universidad César Vallejo.

Arias, M., & Pérez, R. (2015). Emprendimiento: cómo comenzar una empresa con éxito. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Boltanski, L. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bruno, D. (2006). Sociedad pos-disciplinaria y constitución de una nueva subjetividad. Un análisis de los discursos de la “autoayuda” y del nuevo management desde la perspectiva de Michel Foucault.

Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.

Calderón-Monroy, C. E. (2023). El injustificado descrédito que sufrió el Keynesianismo. Guatemala: RARN: Manera de Ver, Debate.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2015). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Das, R. What do we know about High Performance Work Systems? A bibliometric summary of 30 years of research. Manag Rev Q 74, 415–438 (2024). https://doi.org/10.1007/s11301-022-00305-5

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman Press.

Fairclough, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuadernos de Relaciones Laborales, 16, 13-35.

Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. London: Routledge.

Fernández, C., Ibáñez, R., & Romero, P. (2017). Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Madrid: Alfaomega.

Foucault, M. (1966). Les Mots et les choses: Une archéologie des sciences humaines. Paris: Éditions Gallimard.

García Álvarez, C. M. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163-174.

Giddens, A. (2009). Sociología. Madrid: Alianza editorial.

González, J. (2003). La producción en serie y la producción flexible. Principios, técnicas y fundamentos del cambio. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Guerci, M., Hauff, S., & Gilardi, S. (2022). High performance work practices and their associations with health, happiness and relational well-being: are there any tradeoffs? The International Journal of Human Resource Management, 33(2), 329–359. https://doi.org/10.1080/09585192.2019.1695647.

Guiner, S. (1968). Sociología. Barcelona: Península.

Guix, O. J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Rev. Calidad Asistencial, 23(1), 26-30.

Gutiérrez, S. (2003). Discurso político y argumentación. Ciudad de México: UAM Unidad Xochimilco.

Hauff, S., Felfe, J., & Klug, K. (2022). High-performance work practices, employee wellbeing, and supportive leadership: spillover mechanisms and boundary conditionsbetween HRM and leadership behavior. The International Journal of Human ResourceManagement, 33(10), 2109–2137. https://doi.org/10.1080/09585192.2020.1841819.

Hernández, J. V. (2022). Implicaciones del nuevo gerencialismo en los valores éticos, democráticos y profesionales del servidor público. Espacios https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19281/14326.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica.

Huicab-García, Y. (2023). Gestión del talento humano en el entorno BANI. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 155-165. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1533

Londoño-Vásquez, D. A. & Bermúdez-Restrepo, H. L.(2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 491-519.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167- 179.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Síntesis conceptual. Revista IIPSI, 123-146.

Mazzotti, G., & Solís, P. (2014). Los estudios críticos en administración y el desarrollo de interpretaciones alternativas. Administración y Organizaciones, 17(32), 5-10. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/70

Misoczky, M. (2017). ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales? Administración & Desarrollo, 1(47), 141-149.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Buenos Aires: Gedisa.

Pecheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

López-Casares Pertusa, H. (2023). La empresa humanista en la era de la complejidad. Human Review.

International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4734

Piñero, F. J. (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características, Crisis y reestructuración del capitalismo. Revista Contribuciones a la economía, 1-18. https://www.eumed.net/ce/2004/fjp-ford.pdf

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis. Estudios de Sociolingüística, 1-42.

Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: a development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory 5(2), 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432

Robin, R. (1973). Histoire et linguistique. París: Armand Colin.

Salin, D. Baillien, E. y Notelaers, G. (2022). High-Performance Work Practices and Interpersonal Relationships: Laissez-Faire Leadership as a Risk Factor. Front. Psychol., 13 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.854118.

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.

Torrijos, M. (2019). Formas de hacer, formas de ser y formas de relacionarse, presentes en las prácticas de recursos humanos. Revista Prisma Social, 24, 255-276. https://revistaprismasocial.es/article/view/2812

Valdez, H. G., Zúñiga, S. M, & Soto, V. G. (2022). El Diamante de México: capital humano que requiere la industria de autopartes. Cimexus, 17(2), 76-104. https://doi.org/10.33110/cimexus170204

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 1, 18-24. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083.

Vargas-Hernández, J. G. (2016). Implicaciones del nuevo gerencialismo en los valores éticos, democráticos y profesionales del servidor público. Espacios Públicos, 19(46), 51-72. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19281

Weick, K. E. (1995). Sensemaking in organizations. Sage Publications

Published

2024-07-17