Espacio Científico de Contabilidad y Administración - UASLP (ECCA) https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista <div class="x_elementToProof"><strong>ESPACIO CIENTÍFICO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN – UASLP (ECCA), año 2025,</strong> es una publicación semestral, editada por el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con domicilio en Sierra Leona No. 550, Lomas 2a. Sección, CP. 78210, San Luis Potosí, S.L.P., México, Tel. +52 (444) 8262300. Ext. 8324 y 8327 Página web: <a id="LPlnk702955" class="x_OWAAutoLink" href="http://ciepecca.fca.uaslp.mx/" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0">http://ciepecca.fca.uaslp.mx/</a> Director de la revista: Dr. Louis Valentin Mballa, Editor de la revista: Dr. Juan Ignacio Barajas Villarruel, Asistente Editorial: M.A.N. Ángel Pastor Flores Pérez. ISSN: 2954-5110, Reserva de Derechos: 04-2023-101016581200-102,<strong> </strong>ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. <a id="OWA8a9d8730-985c-4c40-598d-1d4acd48a400" class="x_OWAAutoLink" href="https://orcid.org/0009-0009-3767-3966" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="1">https://orcid.org/0009-0009-3767-3966 </a>.<strong> </strong>Responsable de la última actualización de este número: Comité Editorial de la Publicación ESPACIO CIENTÍFICO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN UASLP (ECCA) DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO.</div> Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Contaduría y Administración, Centro de Investigación y Estudios de Posgrado. es-ES Espacio Científico de Contabilidad y Administración - UASLP (ECCA) 2954-5110 <h2 id="rights">Usted es libre de:</h2> <ol> <li><strong>Compartir </strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li><strong>Adaptar </strong>— remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</li> </ol> <h2 id="terms">Bajo los siguientes términos:</h2> <ol> <li class="cc-by"><strong>Atribución </strong>— Usted debe dar <a id="src-appropriate-credit" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-appropriate-credit">crédito de manera adecuada </a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="src-indicate-changes" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-indicate-changes">indicar si se han realizado cambios </a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li class="cc-nc"><strong>NoComercial </strong>— Usted no puede hacer uso del material con <a id="src-commercial-purposes" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-commercial-purposes">propósitos comerciales </a>.</li> <li class="cc-sa"><strong>CompartirIgual </strong>— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la <a id="src-same-license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-same-license">misma licencia </a>del original.</li> <li><strong>No hay restricciones adicionales </strong>— No puede aplicar términos legales ni <a id="src-technological-measures" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#ref-technological-measures">medidas tecnológicas </a>que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</li> </ol> NOTA EDITORIAL https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/97 <p>Nos encontramos inmersos en una época de transformaciones aceleradas, donde la tecnología, la digitalización y los cambios socioculturales están redefiniendo por completo la manera en que las organizaciones conciben sus estrategias y se relacionan con sus entornos. En este contexto, la innovación ha dejado de ser un valor agregado para convertirse en un eje central de la gestión en mercadotecnia y administración.</p> <p>Los desafíos contemporáneos —como la evolución de los comportamientos del consumidor, la hiperconectividad, el uso intensivo de inteligencia artificial, la automatización de procesos y la creciente conciencia social y ambiental— demandan enfoques estratégicos más creativos, flexibles y sostenibles. Responder a estas exigencias no solo implica incorporar herramientas tecnológicas, sino transformar la cultura organizacional hacia modelos más colaborativos, interdisciplinarios y enfocados en los individuos.</p> <p>Este número especial de la Revista Espacio Científico de Contabilidad y Administración surge como una plataforma para reflexionar sobre las estrategias innovadoras que están moldeando el presente y el futuro de nuestras disciplinas. Desde la aplicación de inteligencia artificial para personalizar la experiencia del cliente, hasta la integración de la gamificación como recurso didáctico o motivacional, las nuevas prácticas están abriendo caminos disruptivos que cuestionan los enfoques tradicionales y demandan nuevas habilidades en quienes lideran o estudian estos campos.</p> <p>Asimismo, conceptos como transformación digital, inteligencia de mercados, liderazgo ágil y marketing experiencial ya no son simples tendencias, sino fundamentos de una práctica profesional más dinámica, basada en el análisis de datos, la empatía con los públicos y la capacidad de adaptación. En paralelo, ejes como la ética, la sostenibilidad, la inclusión y la responsabilidad social cobran cada vez más relevancia en la toma de decisiones estratégicas, recordándonos que la innovación no puede estar desconectada del impacto que genera.</p> <p>La riqueza de este número especial radica precisamente en la diversidad de enfoques, metodologías y contextos que convergen para ofrecer una visión integral y crítica de las posibilidades que ofrece la innovación aplicada. Los artículos aquí reunidos muestran cómo la creatividad, el pensamiento estratégico y la tecnología pueden entrelazarse para resolver problemas complejos, mejorar procesos organizacionales y generar valor tanto económico como social.</p> <p>Invitamos a las y los lectores a acercarse a estas páginas con una mirada abierta, dispuestos a cuestionar lo establecido, a imaginar nuevas formas de hacer mercadotecnia y administración, y a reconocer que en un entorno cambiante, la innovación no es solo una herramienta, sino una actitud permanente de búsqueda, aprendizaje y evolución.</p> <p>Los responsables de este especial número manifestamos nuestro más profundo agradecimiento al Espacio Científico de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (ECCA-UASLP) por la invitación a dirigir esta edición. Su respaldo ha sido crucial para recolectar estas valiosas aportaciones que, esperamos motiven y orienten a las organizaciones en su trayectoria hacia un futuro más innovador.</p> Héctor López Gama Sanjuana Edith Grimaldo Reyes María Edith Balderas Huerta Derechos de autor 2025 Dr. Héctor López Gama, Dra. Sanjuana Edith Grimaldo Reyes, Dra. María Edith Balderas Huerta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 2 2 10.58493/ecca.2025.3.2.14 Del IPC Sustentable al S&P/BMV ESG: Hitos en la sostenibilidad del mercado financiero mexicano. https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/70 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>En el contexto de un creciente compromiso global con la sostenibilidad financiera, la evolución de los índices ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en México refleja avances significativos desde la implementación del IPC Sustentable en 2011 hasta su transformación en el S&amp;P/BMV Total Mexico ESG Index en 2020. Mediante un análisis documental basado en fuentes secundarias, se identifican los impactos de estos índices en las empresas participantes y en la percepción de los inversionistas, así como los retos y oportunidades en la integración de criterios ASG en el mercado financiero mexicano. Los hallazgos destacan que estos índices han promovido mejoras en sostenibilidad corporativa, reputación empresarial y competitividad internacional. No obstante, persisten barreras como la falta de estandarización en la evaluación de criterios y la percepción de altos costos. Se concluye que superar estos desafíos requiere políticas públicas robustas y mayor colaboración internacional, posicionando a México como referente en mercados emergentes.</p> <p> </p> <p> </p> Martha Karina Alvarez Márquez Derechos de autor 2025 Martha Karina Alvarez Márquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 25 25 10.58493/ecca.2025.3.2.01 La Exploración de la Calidad del Servicio en la Facultad de Mercadotecnia https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/72 <p>La calidad del servicio en instituciones educativas es un factor clave para la satisfacción y el éxito académico de los estudiantes. En este contexto, la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Coahuila busca fortalecer su oferta educativa a través del análisis de la percepción estudiantil sobre los servicios brindados. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la atención a los estudiantes, las condiciones de las instalaciones y la calidad académica con la percepción del servicio, considerando el género y el lugar de nacimiento como variables de control. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal, descriptivo y exploratorio, aplicando cuestionarios a 214 estudiantes entre enero y marzo de 2019. A través del análisis con SmartPLS, se verificó la fiabilidad y validez de los constructos. Los resultados revelaron que la atención a los estudiantes y las condiciones de las instalaciones tienen un impacto positivo en la percepción del servicio, mientras que la calidad académica y el género no mostraron efectos significativos. No obstante, el lugar de nacimiento influyó en la percepción del servicio, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias institucionales para atender la diversidad del estudiantado. Estos hallazgos ofrecen información valiosa para la mejora de los servicios universitarios y abren la puerta a futuras investigaciones que profundicen en el impacto de factores socioculturales en la percepción de la calidad educativa.</p> Ana Lucia Ruiz Vigil Adriana Mendez Wong Juan Bernardo Amezcua Núñez Derechos de autor 2025 Ana Lucia Ruiz Vigil, Adriana Mendez Wong, Juan Bernardo Amezcua Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 18 18 10.58493/ecca.2025.3.2.02 La mercadotecnia social como herramienta de recaudación: el caso del TELETON en Hidalgo,México. https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/73 <p>La mercadotecnia social representa una herramienta fundamental para las organizaciones sin fines de lucro en sus esfuerzos de recaudación de fondos. En este contexto, las campañas del Teletón han destacado por su capacidad para movilizar recursos y generar conciencia social. Se presenta una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo desarrollada en el periodo julio-diciembre 2024. Se aplicaron encuestas a 222 personas del Estado de Hidalgo, con el objetivo de determinar el impacto de las estrategias de mercadotecnia social implementadas en las campañas del Teletón. El análisis reveló que las estrategias de mercadotecnia social empleadas por Teletón generan una respuesta positiva en la población hidalguense.</p> <p>Las aportaciones de la mercadotecnia social en las campañas del Teletón no solo contribuyen al éxito de su recaudación anual, sino que también logran sensibilizar sobre las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad, cumpliendo así un doble objetivo financiero y concientización social.</p> Alejandra Vega Barrios Ruth Josefina Alcántara Hernández Ivan Hernandez Ortiz Derechos de autor 2025 Alejandra Vega Barrios, Ruth Josefina Alcántara Hernández, Ivan Hernandez Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 10 10 10.58493/ecca.2025.3.2.03 El Análisis de posicionamiento de servicios de streaming percibido por estudiantes de la UAMZM-UASLP https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/74 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el posicionamiento de los servicios de streaming de música mediante una serie de atributos percibidos por los alumnos de la UAMZM-UASLP. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de diseño transversal. Se considero a los alumnos matriculados de la UAMZM-UASLP como la población de estudio, llevando a cabo un muestreo estratificado obteniendo una muestra total de 299 estudiantes. Las empresas que se consideraron en el estudio fueron: Amazon Music, Apple Music, Spotify, YouTube Music y Deezer, además de evaluarlas bajo los atributos de: catálogo de música, calidad de audio, interfaz del usuario, funciones de descarga, personalización, servicio al cliente, ofertas y promociones y la facilidad de registro. Una vez realizado el estudio se obtuvo que la marca líder es Spotify, por otro lado, la marca que más se acerca a la ideal es Deezer.</p> Ángel David González Verde Sanjuana Edith Grimaldo Reyes Rosa Isela Urbiola Rodríguez Derechos de autor 2025 Ángel David González Verde, Sanjuana Edith Grimaldo Reyes, Rosa Isela Urbiola Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 12 12 10.58493/ecca.2025.3.2.04 Los efectos de la calidad en el servicio y la satisfacción sobre la lealtad de consumidores de servicios alimenticios https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/75 <p>El objetivo de la investigación es analizar si existe relación entre la calidad del servicio y la lealtad del consumidor, así como el papel de la satisfacción en la relación planteada. La investigación tiene una metodología cuantitativa de alcance descriptivo y explicativo, de diseño transversal. La muestra estratificada de 297 personas se calculó con un 95% de nivel de confianza y 5% de error, se utilizó la escala SERVQUAL para evaluar la calidad con sus cinco dimensiones, así como preguntas para evaluar la satisfacción y la lealtad del consumidor, resultando confiables los constructos y dimensiones del instrumento, se analizaron los datos con SPSS v 25 para los análisis descriptivos y análisis de confiabilidad y correlaciones previas, el análisis concluyente se realizó mediante el Software Smart PLS v 4.1 para evaluar ecuaciones estructurales (PLS SEM), se evaluó el modelo estructural y los modelos de medida para probar las tres hipótesis planteadas. Con estos resultados se puede aceptar la relación entre la lealtad y la calidad del servicio y se acepta el rol que juega la satisfacción de variable mediadora, que de acuerdo con la clasificación es una mediación indirecta, debido a que la relación directa entre lealtad y calidad del servicio no es significativa. Se calculó el coeficiente Path indirecto específico resultando 0.588 lo que indica que la satisfacción es una variable mediadora entre la calidad del servicio y la lealtad.</p> David Gómez-Sánchez Héctor López-Gama Orlando Josue Martínez-Arvizu Derechos de autor 2025 David Gómez-Sánchez, Héctor López López-Gama, Orlando Josue Martínez-Arvizu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 18 18 10.58493/ecca.2025.3.2.05 El diseño de un instrumento para analizar la aceptación del uso de IA en el marketing https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/76 <p>El presente estudio se fundamenta en la transformación del marketing mediante la inteligencia artificial, destacando su adopción influida por factores como la confianza, utilidad y facilidad de uso. El objetivo de esta investigación es diseñar y validar un instrumento basado en el modelo UTAUT2, para evaluar la aceptación de la IA en el marketing. Se empleó una metodología cuantitativa de diseño descriptivo y causal, con recolección transversal de datos. La validación del instrumento se realizó mediante la validez de contenido, contando con la revisión de expertos en marketing. Los hallazgos permitieron optimizar el número de ítems y asegurar la coherencia teórica de las dimensiones evaluadas. Este estudio aporta un valor original al facilitar la identificación de barreras y promotores en la adopción de la IA en estrategias comerciales.</p> Luis Fernando Trejo Saucedo Berenice Juarez Lopez María Guadalupe Barrera García Derechos de autor 2025 Luis Fernando Trejo Saucedo, Berenice Juarez Lopez, María Guadalupe Barrera García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-04 2025-08-04 3 2 18 18 10.58493/ecca.2025.3.2.06 El Impacto de una estrategia de prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana para adolescentes mediante el uso de redes sociales https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/77 <p>El uso de redes sociales en el ámbito sanitario, ha generado relevancia para la difusión de información en prevención de salud. En el presente estudio se evaluó el impacto en la aceptación y conocimiento del uso de material visuales y audiovisual sobre la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana, compartido en diferentes plataformas digitales. Se utilizó un enfoque cuantitativo, muestro no probabilístico, el análisis fue con el uso de las métricas de las redes sociales de YouTube, TikTok y WhatsApp. Los resultados obtenidos muestran que TikTok generó un mayor alcance de audiencia, pero una menor retención de tiempo de visualización, YouTube obtuvo menor número de vistas, pero mayor retención y canal de WhatsApp logró obtener un total de 98 seguidores. Se concluyó que el uso de las estrategias audiovisuales en redes sociales tiene un impacto en la aceptación de los internautas en materia de prevención de la salud.</p> Verónica Gallegos-García Jesús Guzmán-Zarzoza Marisol Gallegos-García Derechos de autor 2025 Verónica Gallegos-García, Jesús Guzmán-Zarzoza, Marisol Gallegos-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 19 19 10.58493/ecca.2025.3.2.07 Uso de tecnologías como herramienta comercial en restaurantes de Chilpancingo. https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/80 <p>La tecnología en los negocios es una herramienta que genera competitividad empresarial, el trabajo es aplicado en restaurantes de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, debido a que se desconoce el uso de las herramientas tecnológicas, así como su impacto empresarial.</p> <p>Como objetivo es conocer el uso que dan a las herramientas tecnológicas los restaurantes de Chilpancingo desde el enfoque de gestión y mercadológico. El INEGI (2024) menciona que existen 182 establecimientos de alimentos tipo restaurantes, se determinó una muestra por conveniencia de 50 restaurantes. Se diseñó un cuestionario de opción múltiple, través de Google Forms a dueños y empresarios restauranteros.</p> <p>Los hallazgos indican: poca incidencia y uso de las herramientas tecnológicas, desconocimiento del impacto que pueden generar, poca cultura del uso de herramientas tecnológicas, una breca en el tipo de herramientas actuales ejemplo, el código QR, el uso de Microsoft Office y poca implementación de las redes sociales, entre otros.</p> José Luis Susano García Derechos de autor 2025 José Luis Susano García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 13 13 10.58493/ecca.2025.3.2.08 La transición del uso de energías fósiles a energías limpias. ¿Un cambio de innovación disruptivo? https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/83 <p>La humandidad se encuentra en una polémica respecto a la imperiosa necesidad de sustituir el uso de combustibles fósiles por energías renovables, limpias y no contaminantes. Es a través de una revisión exhaustiva de la literatura, la cual evidencia que los Gobiernos, y diversos sectores sociales, economicos, e industriales de los paises han invertido en la investigación, desarrollo y aplicación de politicas y proyectos de energias renovables como la: solar, éolica, fotovoltáica, hidráulica, maritima y geodésica. Sin embargo, el consumo de los productos derivados del petróleo tienen una presencia muy fuerte en la vida de los seres humanos, tales como la generación de energia electrica, &nbsp;producción de combustibles,&nbsp; sector industrial en general, industria quimica, textil, sector automotriz y varios más; esta realidad prevalecera mientras existan reservas&nbsp; mundiales probadas de petroleo. Así los resultados muestran que la transición energética requirirá de quinquenios para lograr los &nbsp;cambios tecnologicos en un periodo de tiempo que estará en función directa de los avances&nbsp; y aplicación en energias limpias&nbsp; e inversa de la declinación de las reservas de petroleo, lejos del espejismo sobre que la dicha transición energética represente un cambio tecnologico disruptivo.</p> Armando Medina Jiménez Ezequiel Magaña López Louis Valentín Mballa Mario Eduardo Ibarra Cortes Derechos de autor 2025 Armando Medina Jiménez, Ezequiel Magaña López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 22 22 10.58493/ecca.2025.3.2.09 Identidad en construcción: El rol de los apodos en la mercadotecnia juvenil como base para la generación de políticas públicas https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/87 <p>La juventud actual está en continuo proceso de formación de identidad, donde los apodos juegan un papel crucial. La presente investigación analizó cómo dichos apodos además de actuar como etiquetas sociales, son herramientas efectivas para las marcas que buscan conectar con el público juvenil. Mediante el estudio de campañas publicitarias y su impacto en redes sociales, se evidenció que reflejan la esencia de grupos, sus valores y aspiraciones, afectando la percepción de marca y el comportamiento del consumidor. Las empresas que entiendan dicha relación, puedan desarrollar estrategias más auténticas que aprovechen la conexión emocional generada, aumentando así la relevancia cultural y fomentar la identidad del consumidor, al igual que servir de base para la generación de Políticas Públicas. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, aplicando cuestionarios a 1,355 jóvenes entre 18 y 30 años, concluyendo que los apodos funcionan como herramientas de inclusión y diferenciación dentro de grupos.</p> Blanca Isabel Llamas Félix José Ricardo López Robles Jonatan Alexis De la Torre Llamas Derechos de autor 2025 Blanca Isabel Llamas Félix, José Ricardo López Robles, Jonatan Alexis De la Torre Llamas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 17 17 10.58493/ecca.2025.3.2.10 La Gamificación e inteligencias artificiales en la enseñanza de la contabilidad para estudiantes de Mercadotecnia https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/89 <p>La gamificación ha surgido como una estrategia educativa innovadora y necesaria en diversos ámbitos educativos, incluida la enseñanza de la mercadotecnia, las Inteligencias artificiales&nbsp; llegaron para quedarse, a los docentes universitarios nos corresponde usarlas de forma planeada y bajo un rigor ético, Este estudio exploratorio analiza cómo la implementación y continuidad de elementos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje influye en la motivación, el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes. Mediante una revisión sistemática y critica de la literatura y un estudio de caso en una universidad, cuenta con beneficios significativos, señala desafíos, recomendaciones, ingeniería para PROMPT. Se concluye que la gamificación, cuando se implementa de manera estratégica y reflexiva, puede enriquecer la enseñanza de la contabilidad y mercadotecnia y preparar&nbsp; &nbsp;estudiantes para enfrentar los retos del entorno, somos los profesores eje de cambio para permear estas actividades de gamificación e IA en las academias de nuestras universidades.</p> Maria Guadalupe Rodriguez Oliva Derechos de autor 2025 Maria Guadalupe Rodriguez Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 18 18 10.58493/ecca.2025.3.2.11 Desafíos en la enseñanza de la Publicidad en Universidades Mexicanas en el contexto contemporáneo: experiencias, interiorización, habilidades y tecnología. https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/90 <p>Los procesos de enseñanza y de aprendizaje en educación superior vinculados con las áreas de negocios revisten una importancia mayúscula tanto a nivel universitario como de los futuros egresados, ya que la aplicabilidad de los conocimientos y el enriquecimiento experiencial dentro/fuera de las aulas, les proporcionan una solidez profesional dentro de su presente y futuro desempeño laboral. La impartición de la materia de Publicidad es una de las áreas más atractivas y con mayor potencial debido a las demandas que el mercado global tiene como tendencias entre estudiantes y empleadores. Detectar desde la investigación científico/social aquellos aciertos y áreas de oportunidad en el trabajo docente colegiado con los alumnos, permitirá a corto plazo, el mejoramiento integral curricular, de contenidos y vivencias académicas de todo el sistema académico en beneficio de la excelencia educativa y de caja de resonancia en los colectivos de trabajo nacionales e internacionales.</p> Alfredo Barrales Martínez Francisco Jesús Ortíz Alvarado Derechos de autor 2025 Alfredo Barrales Martínez, Francisco Jesús Ortíz Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 21 21 10.58493/ecca.2025.3.2.12 ODS Transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la carrera de Administración de la Facultad de Contaduría y Administración-UASLP. https://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/95 <p>Este artículo analiza la pertinencia de incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en programas universitarios, mediante un estudio de caso en la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. A partir de una metodología mixta con énfasis cualitativo, se identificó una valoración positiva hacia los ODS por parte de docentes y estudiantes, aunque con escasa presencia formal en el currículo. Se propone una estrategia de integración gradual que articula el rediseño de asignaturas clave, el uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la sostenibilidad como eje transversal. La propuesta busca fortalecer la formación crítica, ética y contextualizada, contribuir a la mejora continua y a la pertinencia curricular. El modelo propuesto es replicable en otras instituciones de educación superior interesadas en transversalizar la sostenibilidad desde un enfoque pedagógico que promueva aprendizajes significativos y una cultura institucional comprometida con la Agenda 2030.</p> Patricia Hernandez Espinal Marco Antonio Perez-Orta Derechos de autor 2025 Patricia Hernandez Espinal, Marco Antonio Perez-Orta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-08 2025-04-08 3 2 23 23 10.58493/ecca.2025.3.2.13