http://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/issue/feedEspacio Científico de Contabilidad y Administración - UASLP (ECCA)2024-12-16T15:58:52+00:00Contacto ECCAcontacto.ecca@fca.uaslp.mxOpen Journal Systems<div class="x_elementToProof"><strong>ESPACIO CIENTÍFICO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN – UASLP (ECCA), año 2024,</strong> es una publicación semestral, editada por el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con domicilio en Sierra Leona No. 550, Lomas 2a. Sección, CP. 78210, San Luis Potosí, S.L.P., México, Tel. +52 (444) 8262300. Ext. 8324 y 8327 Página web: <a id="LPlnk702955" class="x_OWAAutoLink" href="http://ciepecca.fca.uaslp.mx/" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0">http://ciepecca.fca.uaslp.mx/</a> Director de la revista: Dr. Louis Valentin Mballa, Editor de la revista: Dr. Juan Ignacio Barajas Villarruel, Asistente Editorial: M.A.N. Ángel Pastor Flores Pérez. ISSN: 2954-5110, Reserva de Derechos: 04-2023-101016581200-102,<strong> </strong>ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. <a id="OWA8a9d8730-985c-4c40-598d-1d4acd48a400" class="x_OWAAutoLink" href="https://orcid.org/0009-0009-3767-3966" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="1">https://orcid.org/0009-0009-3767-3966 </a>.<strong> </strong>Responsable de la última actualización de este número: Comité Editorial de la Publicación ESPACIO CIENTÍFICO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN UASLP (ECCA) DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO.</div>http://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/49El capital social e innovación social: propulsores de la sustentabilidad 2024-11-19T16:03:26+00:00José Francisco Zuñiga Ortegafrancisco.zuniga.o@hotmail.com<p>Este artículo presenta un análisis bibliométrico en conjunto con una revisión de literatura con el fin de poder presentar un modelo conceptual que ayude en establecer una relación entre el capital social y la innovación social como generadores de sustentabilidad. Esta investigación, además toma en cuenta temas de tendencia actual como lo es la innovación social en la búsqueda de alcanzar la sustentabilidad desde un enfoque económico. En la parte metodológica de este estudio, se inició desde un análisis bibliométrico para poder conocer primeramente cómo es que estos temas han evolucionado a través del tiempo y posteriormente se realizó una revisión de literatura sistemática a través de seis pasos para poder determinar los artículos empíricos que ayudarían con la justificación del modelo conceptual que aquí se presenta.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Francisco Zuñiga Ortegahttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/53Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la transversalidad de la cultura en las políticas públicas sobre el derecho a la noche con perspectiva de género en San Luis Potosí.2024-12-02T14:54:13+00:00Mariana Reyes Loredomarianareyesloredo@gmail.comSergio Arturo Aguiñaga Muñizsergiocjpf@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos institucionales, normativos y de gobernanza que estructuran las estrategias de las ciudades nocturnas, particularmente en políticas inclusivas y de seguridad para las mujeres. Esto implica caracterizar las Ciudades de 24 horas, enfocándose en cómo se definen y las actividades nocturnas clave que en ellas se desarrollan. En realidad, la implementación de políticas públicas en relación a la vida nocturna contribuye tanto a demandas locales como a compromisos internacionales, como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, facilitando la participación plena de mujeres y niñas en la vida pública nocturna y superando las barreras estructurales que limitan su movilidad y uso del espacio urbano. Con base en un método cualitativo de revisión y análisis de literatura, se llegó a la conclusión de que, para mejorar la experiencia nocturna de las mujeres en San Luis Potosí, es crucial abordar temas de percepción de inseguridad, mejorar la infraestructura, garantizar un transporte seguro, y adoptar políticas de movilidad con perspectiva de género.</span></p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mariana Reyes Loredo, Sergio Arturo Aguiñaga Muñizhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/55Un acercamiento analítico a las variables causales entre la pobreza y la delincuencia2024-11-25T16:26:34+00:00Ailín Betsabé Sánchez BarrónA331272@alumnos.uaslp.mxLouis Valentin Mballalouis.mballa@uaslp.mx<p>Esta investigación analiza la relación entre la pobreza y la delincuencia en las sociedades contemporáneas a nivel global. A través de métodos cualitativos, se encontró que ambas problemáticas están fuertemente interrelacionadas influenciadas por contextos sociales y políticos. Además, se identificaron factores como la corrupción, la desigualdad social y las brechas de género que agravan la situación. Se exploró cómo la pobreza es estigmatizada, generando exclusión y discriminación, y cómo la criminalización de la pobreza afecta las políticas públicas. Incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 1 (“Fin de la Pobreza”) y el ODS 16 (“Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”), se proponen estrategias como políticas de inclusión social, educación, capacitación laboral y reformas al sistema de justicia para abordar de manera integral las causas de la pobreza y la delincuencia, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ailín Betsabé Sánchez Barrón, Louis Valentin Mballahttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/56Análisis de la niñez en el sistema internacional: un acercamiento al objetivo 3, de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible2024-11-25T16:21:37+00:00Marbella Guadalupe Domínguez Quistiana328437@alumnos.uaslp.mxJuan Ignacio Barajas Villarruelwillie@uaslp.mx<p>El análisis de la niñez en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3) de la Agenda 2030 resalta la importancia de un enfoque integral en temas de salud y bienestar infantil. Este objetivo busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar de los niños, haciendo énfasis en metas específicas. La investigación en torno al ODS 3 revela diversos retos en su implementación, especialmente en lo referente a las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y al financiamiento adecuado. Para lograr las metas del ODS 3, es fundamental que gobiernos y organizaciones colaboren en estrategias efectivas, asegurando así un futuro equitativo y saludable para todos los niños.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marbella Guadalupe Domínguez Quistian, Juan Ignacio Barajas Villarruelhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/57Los desafíos del Desarrollo Sostenible: un análisis de las políticas medioambientales del gobierno de San Luis Potosí2024-11-25T16:20:13+00:00Mariana Lizzet Gloria Velázqueza297865@alumnos.uaslp.mxJuan José Maldonado Mirandajuan.maldonado@uaslp.mx<p>El cambio ambiental global está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido de lo que se había previsto, lo que hace urgente que los gobiernos tomen medidas inmediatas para mitigar el daño al planeta. Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos del desarrollo sostenible en el Estado de San Luis Potosí, donde la urbanización ha provocado graves problemas ambientales, como la deforestación, la erosión, la pérdida de biodiversidad, la disminución de los servicios ambientales y la degradación de los recursos hídricos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y de campo con el fin de determinar el estado actual de la sostenibilidad en el estado. A través de este análisis, se propusieron estrategias desde la perspectiva de la gestión pública para abordar los problemas ambientales y promover un desarrollo más equilibrado. Uno de los temas clave de esta investigación es el concepto de desarrollo sostenible, el cual se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer los recursos y las capacidades de las generaciones futuras. La importancia del desarrollo sostenible radica en su enfoque integral para mejorar la calidad de vida en todas las actividades humanas, utilizando los recursos naturales de manera eficiente y evitando su sobreexplotación. Este enfoque busca garantizar un equilibrio entre el progreso económico, la equidad social y la preservación ambiental, asegurando así un futuro más justo y sostenible para todos.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mariana Lizzet Gloria Velázquez, Juan José Maldonado Mirandahttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/58Un acercamiento al objetivo 5 de los objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la mujer en el medio oriente: los casos de Palestina y Siria2024-12-04T19:22:00+00:00Wendy Yaquelin Olvera Rebollosoa303864@alumnos.uaslp.mxAngela Roseli Gasca Torresangela.gasca@uaslp.mx<p>El objetivo de este artículo es mostrar la situación actual de las mujeres en Medio Oriente, específicamente de los casos de Palestina y Siria. Analizando posturas, casos, limitaciones que se han ido ejerciendo en perspectiva de género y otros aspectos importantes que influyen en la perspectiva que existe ante este tema. Así mismo, se incorpora a la investigación la postura del Orientalismo, la cual se exponer cómo una corriente de pensamiento que ha sido una de las piezas clave que ha funcionado como marco de referencia sobre la ideologización y prejuicios que se han ido construyendo hacia las mujeres de Medio Oriente. Además, se incorpora una visión en la que se incluye el Objetivo 5 de los ODS y de qué manera ha sido una herramienta clave para el empoderamiento de la mujer.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Wendy Yaquelin Olvera Rebolloso, Angela Roseli Gasca Torreshttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/59Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la migración internacional: los avatares del cruce transfronterizo México - EEUU2024-12-02T14:47:00+00:00Alison Anneth Pérez Sáncheza328023@alumnos.uaslp.mxMaría del Pilar Pastor Pérezpilar.pastor@uaslp.mx<p>Este artículo se realizó con el fin de conocer la situación de personas migrantes y las consecuencias que traen consigo. Las causas que orillan a tomar decisiones importantes, repercuten en su vida diaria. La migración internacional tiene historia desde siglos atrás, la frontera norte de México es un cruce de los más peligrosos del mundo, sin embargo, del otro lado se encuentra un país potencia el cual es el destino de muchos mexicanos y latinoamericanos. En los últimos años, México también se ha convertido en un país destino. Con el método cualitativo se concluye que, aunque el tema económico es una variable que destaca entre las demás a considerar para las personas migrantes, también existen otros aspectos relevantes como la seguridad y el estudio.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alison Anneth Pérez Sánchez, María del Pilar Pastor Pérezhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/60El impuesto al valor agregado (IVA) como instrumento de Desarrollo Sostenible2024-11-25T16:17:07+00:00Susana Vázquez Esquivelsusana.vazquez@uaslp.mxJuana Leticia Almazan Escobarjuana.almazan@uaslp.mx<p>Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 suponen una visión de futuro sumamente ambiciosa y transformativa que pretende marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional para lograr equilibrar el crecimiento económico, la justicia social y la protección del medio ambiente en un mundo en el que la pobreza, la desigualdad y la degradación ecológica siguen siendo una realidad cotidiana para millones de personas. El objetivo central de este artículo es analizar y considerar al IVA como herramienta de recaudación susceptible de ayudar al alcance de los objetivos de desarrollo del país. Con un método de investigación cualitativo con alcance descriptivo, llegamos a la conclusión de que a medida que el país continúa adaptándose a los cambios sociopolíticos, económicos, ambientales, culturales, tecnológicos y de innovación, la recaudación del IVA ha de contribuir al desarrollo sostenible para el beneficio de los mexicanos.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Susana Vázquez Esquivel, Juana Leticia Almazan Escobarhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/61Retos y oportunidades en la politica de vivienda social y sustentable en San Luis Potosí2024-12-02T15:04:44+00:00Raúl Bernardo Morales Ramosraulbernardo@outlook.esSonia Patricia Reyes Pinedasonia-pineda@hotmail.com<p>La Política Nacional de Vivienda (PNV) en México ha sido un instrumento clave en la búsqueda de mejorar el acceso a la vivienda digna. Este artículo examina el impacto social y sustentable de la PNV en la ciudad de San Luis Potosí, con un enfoque en su implementación entre los años 2012 y 2017. Mediante una metodología mixta que incluye encuestas a 350 habitantes de la ciudad, se analiza cómo la política ha influido en el acceso a la vivienda, la regularización de la propiedad y la seguridad patrimonial. Los resultados muestran que, aunque ha habido avances significativos en el desarrollo de la vivienda, persisten barreras, especialmente en áreas rurales, donde muchas viviendas aún carecen de infraestructura básica adecuada. Se encontró que el 34.3% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a créditos de vivienda, lo que limita su capacidad para mejorar sus condiciones de vida. Además, un 14.3% de los encuestados está insatisfecho con la calidad de las viviendas que han adquirido. Estos hallazgos resaltan la necesidad de continuar mejorando la implementación de la PNV, con un enfoque especial en la equidad territorial y en la provisión de servicios básicos. Este artículo concluye con recomendaciones para fortalecer las políticas públicas en materia de vivienda, garantizando que estas contribuyan de manera más efectiva al bienestar social y al desarrollo sustentable, con un enfoque integral que considere tanto las áreas urbanas como rurales.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Raúl Bernardo Morales Ramos, Sonia Patricia Reyes Pinedahttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/63Estudio de Clima Organizacional en el ayuntamiento del municipio de San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, México2024-12-03T15:41:19+00:00Luisa Renée Dueñas Salmánlureds@hotmail.comMartha Angélica de la Rosa Hernándezangelica.delarosa@uaslp.mxMartin Antonio Arriaga Guerrerocontacto@luisconsulting.netEdgar Josué García Lópezedgarjosuegl@hotmail.com<p>En este documento se presenta un estudio realizado en el ayuntamiento de San Ciro de Acosta, cuya finalidad ha sido llegar a la identificación de factores que contribuyen con su clima organizacional. Las variables de trabajo investigadas fueron el trabajo en equipo, la satisfacción y la productividad en los empleados municipales.</p> <p>Los esfuerzos llevados a cabo están encaminados hacia conocer cómo el ambiente organizacional de esta institución contribuye con el objetivo de desarrollo sostenible 8 que considera el trabajo decente.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luisa Renee Dueñas Salman, Martha Angélica de la Rosa Hernández, Martin Antonio Arriaga Guerrero, Edgar Josué García Lópezhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/69La diversidad de género en los consejos como estrategia de sostenibilidad para prevenir el fraude corporativo 2024-12-16T15:58:52+00:00Osmar Axel Cervantes Cabreraosmar.cervantes@uaslp.mx<p>La diversidad de género es un tema de gran relevancia en el ámbito empresarial actual. La participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es un elemento clave para el desarrollo de empresas dada su influencia en diversas áreas de desempeño financiero y de gobernanza. El presente estudio presenta una exploración de la literatura respecto al fraude corporativo, así como la relación entre la presencia femenina y la comisión de actos de fraude dentro de las compañías. En específico se realizó una recopilación de informes de gobernanza, la participación de mujeres y actos de fraude en empresas cotizadas latinoamericanas entre los años 2008 y 2022 conformando un total de 1,431 observaciones, cuya primera aproximación se realizó mediante un estudio estadístico descriptivo.</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 OSMAR AXEL CERVANTES CABRERAhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/64El uso de las tecnologías de la información y comunicación en la educación: experiencias existosas para gestionar servicios en zonas marginadas2024-12-06T18:26:14+00:00Hector Pecina leyvahectorpecina07@gmail.com<p>Es una reseña sobre el libro titulado; <em>El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación: Experiencias exitosas para gestionar servicios en zonas marginadas</em>, coordinado por José Antonio Loyola Alarcón, Juan Carlos Neri Guzmán y María del Pilar Pastor Pérez, editado y publicado en 2013 por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, plantea el objetivo de divulgar conocimiento sobre las mejores prácticas y experiencias del acceso a internet en comunidades rezagadas del estado de San Luis Potosí</p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 hector Pecina leyvahttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/67 Principios y sistemas de la complejidad en la realidad organizacional: Tomo III: modelos y metodologías de investigación sobre la complejidad de la realidad organizacional2024-12-04T18:50:10+00:00Marlon Yael Vega Juárezmarlonveganet@gmail.com<p>La presente reseña busca analizar el volumen “Principios y sistemas de la complejidad en la realidad organizacional. Tomo III: Modelos y Metodologías de investigación sobre la complejidad de la realidad organizacional”. Siendo que el trabajo realizado profundiza en el tema de la complejidad, específicamente en cuanto a las metodologías para su abordaje se refiere, resulta pertinente valorar el contenido de la obra para evaluar la forma en cómo ésta puede llegar a auxiliar el desarrollo de investigaciones en materia.</p> <p> </p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marlon Yael Vega Juárezhttp://ciepecca.fca.uaslp.mx/ojs/index.php/revista/article/view/68El capital intelectual en las organizaciones2024-12-04T18:42:53+00:00David Martínez Díaz de Leóndavid.mtz.dl91@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW54036123 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW54036123 BCX0">El capital intelectual en las organizaciones es una obra que explora la importancia de los activos intangibles como fuente de ventaja competitiva en dos contextos el empresarial y el educativo. Los autores Lavín Verástegui, Álvarez Herrera, Pedraza Melo y Hernández Limón, centran el escrito que parte de diversas investigaciones, en como las organizaciones pueden identificar, medir y gestionar el capital intelectual para potenciar su desarrollo y sostenibilidad. La presente reseña analizará sus principales aportaciones, evaluando su impacto en el campo de la administración y su utilidad práctica para las empresas</span><span class="NormalTextRun SCXW54036123 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW54036123 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335559740":360}"> </span></p>2025-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 David Martínez Díaz de León