El impuesto al valor agregado (IVA) como instrumento de Desarrollo Sostenible
The value added tax (VAT) as an instrument of Sustainable Development
DOI:
https://doi.org/10.58493/ecca.2024.3.1.08Palabras clave:
El Impuesto al Valor Agregado, Desarrollo sostenible, recaudación, agenda 2030, VAT, Sustainable development, collection, 2030Resumen
Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 suponen una visión de futuro sumamente ambiciosa y transformativa que pretende marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional para lograr equilibrar el crecimiento económico, la justicia social y la protección del medio ambiente en un mundo en el que la pobreza, la desigualdad y la degradación ecológica siguen siendo una realidad cotidiana para millones de personas. El objetivo central de este artículo es analizar y considerar al IVA como herramienta de recaudación susceptible de ayudar al alcance de los objetivos de desarrollo del país. Con un método de investigación cualitativo con alcance descriptivo, llegamos a la conclusión de que a medida que el país continúa adaptándose a los cambios sociopolíticos, económicos, ambientales, culturales, tecnológicos y de innovación, la recaudación del IVA ha de contribuir al desarrollo sostenible para el beneficio de los mexicanos.
Citas
Acuña, G. (2000). Desarrollo Sostenible: Perspectivas de América Latina y el Caribe. Reunión Consultiva Regional sobre Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Agostini, C. y Jorratt, M. (2013). Política tributaria para mejorar la inversión y el crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Agudo, A. (2018). “España ya tiene un Plan de Acción para el desarrollo sostenible”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/06/29/planeta_futuro/1530264999_514355.html
Bárcena, A. (2015). “Desafíos para la Implementación de la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe”. Disponible en: https://www.cepal.org/es/presentaciones/desafios-la-implementacion-la-agenda-2030-america-latina-caribe
Bárcena, A. (2016). Paraísos fiscales y el financiamiento de la Agenda 2030. Santiago: CEPAL.
Bárcena, A. (2018). La política fiscal es un instrumento fundamental para alcanzar la Agenda 2030 y un crecimiento inclusivo con mayor igualdad. Santiago: CEPAL.
Candelas, R. (2020). Estudio Visión 2030 una agenda nacional prospectiva para el desarrollo. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
CEFP (2017). Importancia del Impuesto al Valor Agregado. México: Cámara de Diputados.
CEFP (2023). Impuesto al Valor Agregado, 2023-2024. Nota Informativa 085. México: Cámara de Diputados.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2023). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe Política fiscal para el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva. Santiago: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2017). La Agenda 2030, los ODS y América Latina y el Caribe: progresos y desafíos. Cooperación multilateral e integración regional como herramientas del desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CEPAL.
Díaz, M. (2024). “Recaudación ha crecido 11% real en este sexenio; ingresos tributarios superan 20 billones de pesos”. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-ha-crecido-11-real-en-este-sexenio-ingresos-tributarios-superan-20-billones-de-pesos-20240707-0094.html
Díaz, M. (2024). Recaudación ha crecido 11% real en este sexenio; ingresos tributarios superan 20 billones de pesos. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx/economia/Recaudacion-ha-crecido-11-real-en-este-sexenio-ingresos-tributarios-superan-20-billones-de-pesos-20240707-0094.html.
Fernández, L. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Derecho internacional. Tiempo de paz, núm. 132, pp. 19-22.
Garetto, R. (2018). El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, Vol. 10, Nº. 20, 2018, pp. 173-186.
Gómez, G. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones eco sociales y cambio global, núm.140, pp. 107-118.
Gómez, I. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): hacia un nuevo contrato social intra e intergeneracional. Revista de Derecho Público. Vol. 70/2, pp. 13.
González, F. et al. (2023). Análisis de la evolución de la contribución efectiva de IVA. México: CIMAT.
González, G. (2018). Mecanismos de coordinación para la implementación nacional de la Agenda 2030: Desafíos y oportunidades para México. Buen Gobierno, núm. 25, pp. 1-12.
González, M. et al (2019). Buenas prácticas aplicadas en países de América Latina para reducir la evasión por saldos a favor en el IVA. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Guevara, D. (2024). 15 mejores Proyectos Sustentables de México. Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.greentecher.com/blog-proyectos-sustentables-en-mexico/
Hernández-Sampieri, R; Collado, C. F.; Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación, México: McGRAW-HILL
López, R. (2023). Fortalecimiento de la recaudación tributaria: Una perspectiva administrativa. Disponible en https://ciep.mx/fortalecimiento-de-la-recaudacion-tributaria-una-perspectiva-administrativa/
Luna, J. (2020). “Principales retos para lograr el desarrollo sostenible”. Disponible en https://www.delineandoestrategias.com.mx/blog-de/principales-retos-para-lograr-el-desarrollo-sostenible.
Madroñero, S. y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en Marcha, vol. 31, n.3.
Meadowcroft, J. y Lafferty, W. (eds.). Implementing Sustainable Development. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Moreno, A. (2019). Estudio explicativo y descriptivo sobre el procedimiento de I.V.A acreditable en gastos preoperativos a partir de la reforma de 2017. México. UASLP.
Ojeda, F. et al. (2021). La recaudación del Impuesto al Valor Agregado en México: 2012-2021. Actualidad Contable Faces, vol. 25, núm. 45, pp. 127-146.
Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Estrategias nacionales de desarrollo sostenible. New York: ONU.
Pardo, I. (2023). “Retos de la Agenda 2030: La determinación y la colaboración de los países y las empresas que lideran la economía mundial”. Disponible en: https://www.pactomundial.org/tribuna/retos-de-la-agenda-2030-la-determinacion-y-la-colaboracion-de-los-paises-y-las-empresas-que-lideran-la-economia-mundial/
Rojas, H. (2020). “Estrategia Legislativa para la agenda 2030”. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/573730/Estrategia_Legislativa_para_la_Agenda_2030_VF_comp.pd
Sánchez, J. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Sánchez, S. (2023). Impuestos verdes Una oportunidad para fortalecer la recaudación subnacional. México: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP)
SAT. (2022). Evolución de la Actividad Recaudatoria en 2021 y Programas y Presupuesto en 2022. México: SAT
Schulze, R. (2018). La política fiscal es un instrumento fundamental para alcanzar la Agenda 2030 y un crecimiento inclusivo con mayor igualdad. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/la-politica-fiscal-es-un-instrumento-fundamental-alcanzar-la-agenda-2030-un-crecimiento
Sol, A. (2012). El Desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. 1ª. ed. San José: FLACSO.
Velázquez, N. (2024). "La importancia de la cultura tributaria en México". Espacio Científico de Contabilidad y AdministraciónUASLP (ECCA), Número especial: Democracia y Administración Pública en México: Interacciones y Efectos. Vol. 2, Núm. 2, enero-junio 2024, pp. 138-152.
Weimar, G (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), pp. 93–110.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Susana Vázquez Esquivel, Juana Leticia Almazan Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.